Quantcast
Channel: SOLUCIONES JoanFliZ
Viewing all 139 articles
Browse latest View live

Somos conglomerados de bacterias y virus. CUIDALOS

$
0
0

---
 El 8% de nuestro genoma es de origen virico

En una gota del mar hay un millon de bacterias y en un gramo de tierra 4 millones y en ambos casos hay entre 5 y 25 veces mas virus.

Virus y bacterias forman parte de nuestro genoma.

Las personas se "infectan" continuamente con virus y bacterias y no por eso enferman.
No todas las infecciones virales son malas y muchas infecciones virales y bacteriales son buenas
Los retrovirus endogenos cumplen al menos una funcion beneficiosa critica para la produccion de anticuerpo protectores .




-








Biólogos descubren que las bacterias se comunican como las neuronas de nuestro cerebro

Un grupo de biólogos descubrió que las bacterias, generalmente vistas como criaturas solitarias, en realidad son bastante sofisticadas en sus interacciones sociales y se comunican entre sí de forma similar a los mecanismos de señalización eléctrica de las neuronas presentes en el cerebro humano.






Imagen de una colonia de Bacillus subtilis rodeada por una matriz extracelular.

En un estudio publicado en la edición online de la revista Nature, los investigadores detallan la manera en que las bacterias que viven en comunidades se comunican entre ellas de forma eléctrica a través de proteínas llamadas “canales iónicos”.
“Nuestro descubrimiento no solo modifica la forma en que pensamos acerca de las bacterias, sino también cómo pensamos a nuestro cerebro.” dijo Gürol Süel, un profesor asociado de biología molecular de la Universidad de California, San Diego, quien encabezó el proyecto de investigación. “Todos nuestros sentidos, comportamiento e inteligencia emergen de la comunicación eléctrica entre neuronas del cerebro mediadas por canales iónicos. Ahora nos encontramos con que las bacterias utilizan canales iónicos similares para comunicarse y resolver el estrés metabólico. Nuestro descubrimiento sugiere que los desórdenes neurológicos que se desatan a causa del estrés metabólico pueden tener sus orígenes en antiguas bacterias, ofreciéndonos esto una nueva pespectiva en cómo tratar dichas condiciones.”
“Mucho de nuestro entendimiento en la señalización eléctrica de nuestros cerebros se basa en estudios estructurales de los canales iónicos en bacterias” dijo Süel. Pero cómo las bacterias utilizan esos canales iónicos se mantenía un misterio hasta que Süel y sus colegas se embarcaron en un esfuerzo por examinar las comunicaciones de largo alcance dentro de biofilms (organizados en comunidades conteniendo millones de células bacterianas densamente apretadas). Estas comunidades de bacterias pueden formar estructuras finas en superficies, al igual que el sarro que se desarrolla en los dientes, y son áltamente resistentes a los químicos y antibióticos.
Este grupo de científicos interesados en estudiar señales de largo alcance provienen de un estudio previo, publicado en Julio en Nature, en el que encontraron que los biofilms tienen la capacidad de resolver conflictos sociales en su comunidad de bacterias tal como lo harían las sociedades humanas.
Los investigadores descubrieron que cuando un biofilm compuesto por cientos de miles de Bacillus subtilis (las células bacterianas) crece hasta un cierto tamaño, el eje exterior de células protectoras (con acceso irrestringido a los nutrientes) periódicamente detuvo su crecimiento para permitir a esos nutrientes (específicamente glutamato) fluir hasta el centro cubierto del biofilm. De esta forma, las bacterias protegidas en la colonia en el centro son mantenidas a salvo y pueden sobrevivir ataques de químicos y antibióticos.
Observar que las oscilaciones en el crecimiento en biofilm requirieron coordinación de largo alcance entre bacterias en la periferia y en el interior del biofilm, junto con el hecho de que las bacterias estaban compitiendo por el glutamato (una molécula cargada eléctricamente) llevó a los investigadores a especular que la coordinación metabólica entre células distantes en biofilms podría involucrar una forma de comunicación electroquímica. Los científicos notaron que el glutamato también es conocido por conducir cerca de la mitad de toda la actividad del cerebro humano.
A continuación, diseñaron el experimiento para probar su hipótesis. El objetivo fue medir cuidadosamente los cambios en el potencial de la membrana de las células bacterianas durante oscilaciones metabólicas.
Los investigadores observaron oscilaciones en el potencial de la membrana que se correspondían con oscilaciones en el crecimiento del biofilm, y encontraron que los canales iónicos eran responsables por aquellos cambios en el potencial de la membrana. Los siguientes experimentos revelaron que las oscilasciones conducían señales eléctricas de largo alcance dentro del biofilm a través de ondas de potasio (un ion cargado eléctricamente) que se propagaban espacialmente. A medida que esas ondas de iones cargados se propagaban por el biofilm, coordinaban la actividad metabólica de las bacterias en las regiones internas y externas del mismo. Cuando los canales iónicos que permitían al potasio fluir hacia dentro y fuera de las células fueron eliminados, el biofilm ya no podía conducir las señales eléctricas.
“Así como en las neuronas de nuestro cerebro, encontramos que las bacterias utilizan canales iónicos para comunicarse entre ellas a través de señales eléctricas.” dijo Süel. “De esta forma, la comunidad de bacterias en biofilms parecen funcionar bastante como un cerebro microbiano.”
Süel agregó que el mecanismo específico mediante el que las bacterias se comunican entre sí es sorprendentemente similar al proceso en el cerebro humano conocido como “depresión cortical propagada”, que se cree está involucrada en las migrañas y convulsiones.
“Lo interesante es que descubrimos que tanto las migrañas como la señalización eléctrica en las bacterias son disparadas por el estrés metabólico.” dijo.
“Esto sugiere que muchas de las drogas originalmente desarrolladas para tratar la epilepsia y las migrañas pueden también ser efectivas para atacar biofilms bacterianos, que se han convertido en un problema de salud creciente a lo largo del mundo debido a su resistencia a los antibióticos.”

-----------------------


Existe una vinculación clara entre 
las bacterias predominantes en el intestino de una persona, 
la estructura de su cerebro
sus reacciones emocionales,

 sin que de momento se pueda determinar si es la microbiota intestinal la que condiciona que las personas tengan un determinado cerebro y mayor o menor sensibilidad a los impactos emocionales negativos o si es una determinada neurobiología la que modifica el tipo de bacterias que residen en el intestino de las personas.

Esto es lo que concluye un estudio que investigadores de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), publicaron a finales de junio en Psychosomatic Medicine: Journal Of Behavioral Medicine y que confirma en humanos lo que ya se había constatado en animales: 
la interacción entre la microbiota intestinal y las diferencias de comportamiento.

“En ratones se han visto señales claras de que la microbiota influye en el comportamiento, que condiciona la respuesta al estrés y la asunción de riesgos, y que el comportamiento también afecta a la microbiota, y la relevancia de este estudio es que da el salto a humanos y ve cambios parecidos a los observados en ratones, lo cual es prometedor para continuar investigando”, explica Roger Paredes, investigador del Institut de Recerca de la Sida, IrsiCaixa, que estudia la relación entre la microbiota y la infección por VIH.
Observan diferencias en la materia gris y blanca del cerebro de mujeres con enterotipo Prevotella y Bacteroide
Francisco Guarner, director del Área de Digestivo del Hospital Vall d’Hebron, investigador y y gran especialista en microbiota, resalta el gran interés que hay en determinar si modificando la microbiota se puede modificar la conducta –algo ya constatado en ratones– porque eso abriría nuevas oportunidades a tratar la depresión y otras enfermedades mentales.

De momento, lo que ha visto el grupo de investigadores de UCLA –entre los que figuran Kirsten Tillisch y Emeran Mayer–, mediante resonancias magnéticas del cerebro de personas con diferentes enterotipos –desde 2011 los expertos dividen a la población humana en tres enterotipos según las bacterias predominantes en su aparato digestivo– es que cada enterotipo va asociado a estructuras diferentes de la materia gris y la materia blanca del cerebro.

-----



-----------------

Quién fue el Dr. Edward Bach?

Fue un hombre extremadamente sensible por el sufrimiento de sus semejantes y de los animales, quien además sentía una tremenda pasión por la investigación de la naturaleza. Edward Bach (1886-1936), se recibe de médico a los 26 años.

Posteriormente se dedica a la bacteriología y la investigación en el Hospital de la Universidad de Londres, después de varios años de trabajo descubre coexistencia de ciertos gérmenes intestinales con algunas enfermedades crónicas....................

De verdad tienes una enfermedad psicologica ?

$
0
0
 El mito de la enfermedad mental:


Buscar la felicidad te hace infeliz

$
0
0




-----------------------------------l------------



José Carlos Ruiz, doctor en Filosofía, reivindica el pensamiento crítico
43 años, Cordobés. Casado, dos hijos. Profesor asociado de la Universidad de Córdoba y veinte años de profesor de instituto. La era de la selfie se ha trasladado a la política y cada opción mira por su buche.
el arte de pensar-jose carlos ruiz-9788417229955

Pensamiento crítico

Se llevan las experiencias, nos venden viajes inolvidables, sensaciones gastronómicas, amistad y me gusta virtuales. Frente a esa necesidad de experimentar novedad constante que nos ha convertido en drogodependientes emocionales, Ruiz defiende en su último ensayo, El arte de pensar (Berenice), promover el pensamiento crítico, conocer las circunstancias y saber interpretar el contexto:
Simplificar significa pensar. No actuemos tan impulsivamente. Si educamos más en entender las circunstancias propias y del otro, y no tanto en el ego, la gente empezará a construir su felicidad y no a exportar modelos de felicidad”.




Ha diseñado un programa para que los maestros instauren el pensamiento crítico en las aulas.

Nos han condenado a ser felices por obligación, y lo que es peor, por imitación.

- Suena grave.

Lo es, porque la felicidad se ha convertido en un instrumento de tortura. Nos venden que la felicidad es algo instantáneo y fácil de adquirir. Se trata de una felicidad postiza y a la venta que nos convierte en drogodependientes emocionales.

- Me está asustando.

La palabra de moda es tendencia: el viaje que no te puedes perder, el último gadget, el restaurante del momento con su cocina fusión, el imprescindible mindfulness...

Adictos a las experiencias vibrantes.

A un consumo de emociones constante porque la oferta es infinita, lo que lo convierte en una tortura. Se trata de dosis perfectamente empaquetadas que nos mantienen sometidos y enganchados a una actividad incesante; esa es la idea de felicidad que ha calado.

- La zanahoria del burro.

El culto al instante, la prioridad de lo inmediato, la hiperactividad para no perderse esas tendencias que nos prometen la dicha.

- ¿Y la verdadera felicidad?

La felicidad es un modo de ser.

¿Sentirse feliz no es lo mismo que serlo?

No, y tampoco es la alegría de un instante o la satisfacción por un logro conseguido. La felicidad es una manera de ver la vida, de levantarte cada mañana y acostarte cada noche, una actitud con los que te rodean que hace que ellos mejoren y mejores tú.

Las circunstancias influyen.

Sí, y habrá periodos de luto y de recomposición, pero la felicidad es un edificio que se construye desde la infancia con unos valores estables y un modo de ver la vida en positivo.

Esa es otra palabra de moda.

Educar un árbol para que sea estable lleva años, pero una vez que enraíza sabe buscar sus nutrientes y sus ramas son grandes y dan cobijo. El césped crece muy rápido y es aparente, pero a la mínima se seca o se pudre.

¿Hoy la felicidad es de césped?

Se educa con poca profundidad, y lo veo en mis alumnos, que son muy frágiles emocionalmente, con picos de alegría y depresión. Hay que plantar la semillita.

¿La del pensamiento crítico?

Sí, hay que enseñarles a pensar. La reflexión en torno a lo que han hecho es obligatoria. Yo distingo entre inteligencia y sabiduría.

Sabios siempre ha habido pocos.

Es algo que hay que desarrollar internamente analizando el sentido de tus actos, y en eso se invierte la vida, desde los 6 años hasta los 90.

Sí, entretenido lo es.

Hay que atreverse a pensar y a reflexionar, y apartarse del hiperdinamismo, de hacer lo que todo el mundo hace sin tener en cuenta si tus circunstancias están forjadas para eso o no.

¿Y eso cómo lo sabes?

Analizando de dónde vienes y de dónde vienen los otros y el contexto en el que se desenvuelve cada uno. Si vas a juzgar a alguien, ten la paciencia de entender por qué piensa como piensa y de dónde procede su manera de ver la vida.

No estamos educando en eso.

No, estamos educando en la competitividad, en el análisis del dato superficial. La estadística se ha apoderado de nosotros. Estamos falsificando la humanidad, claudicando a la matematización del mundo e incluso de la emoción.

¿Hoy pensar aburre?

Hoy pensar, detenerse, reflexionar, es agonizar; es un atraso, porque hay que ir hacia delante. Los popes educativos, los coaches que ven mis alumnos universitarios por internet, les dicen: “Sigue tu pasión y conviértela en tu trabajo”.

No me parece un mal consejo.

El mercado nos vende como centro de nuestra vida la realización y el triunfo a través del trabajo, pero hay cosas más importantes en la vida. Hay que dejar de educar en el ego. La gente debe construir su felicidad de acuerdo a quienes son y no exportar modelos.

¿Tenemos un problema de identidad?

Sí, ahora los modelos son personajes como Steve Jobs, brillante en su trabajo, pero un tirano con su gente y un mezquino emocional.

Bien visto.

Y también deberíamos tener en cuenta que por mucho que Zuckerberg lleve la misma camiseta y las mismas bambas que tú, él es una excepción. Si la excepción se convierte en regla, la frustración está asegurada.

El futuro es siempre una proyección.

Sí, y hoy es tan imprevisible que genera angustia y se impone el carpe diem más superficial. Tú no puedes controlar el futuro, pero sí el proyecto de persona que quieres ser, y eso se consigue con pensamiento crítico.

Usted lo tiene muy agudizado.

Se repiten muchas tonterías como eso de “sal de tu zona de confort” para conquistar lo extraordinario, cuando lo ordinario es precisamente lo que deberíamos cultivar y apreciar.

¿Defiende la rutina?

La que tú te construyes, tus amadas costumbres, eso que te hace sentirte a gusto contigo mismo y con los que están a tu alrededor. Pero la rutina se desprecia, cuando en realidad es la base de cualquier vida.

Reivindica la sencillez y el equilibrio.

Sí, porque este mundo tan complejo se sus­tenta en dos o tres cuestiones básicas, como ­saber amar. Pero la acción le está ganando la batalla a la reflexión.


 
---------l---------------------
---------------

El hambre desaparece el mundo mejora cada dia

Asi te curaras - sabiduria terapeutica

Peterson: Contra la manipulacion con el Marxismo Cultural

$
0
0
En un momento en el que la ideología de género se ha convertido en el pensamiento dominante en los medios de comunicación, en el debate institucional, en las universidades, en los productos culturales... han empezado a aflorar voces disidentes con el establishment intelectual que, con sus matices y diferencias, y a cuenta y riesgo de ser lapidados en la plaza digital donde impera el binario me gusta/no me gusta, alertan del riesgo de asfixia social y homogeneización. 

Una cuadrilla de defensores de la libertad de expresión y en contra de la corrección política y la categoría identitaria como obligada lente posmoderna para interpretar el mundo, que nutre sus filas de psicólogos como Steven Pinker, Jonathan Haidt, Gad Saad, además de intelectuales como Roger Scruton, Niall Ferguson, Phillipe Sollers, Michel Houellebecq o Alain Finkielkraut... Y entre todos ellos ha emergido como un tsunami mediático-social, por su penetración en las redes sociales y en el público más joven, el canadiense Jordan B. Peterson (Alberta, 1962).


Bastan un par de clics y unos minutos en YouTube para descubrir la notoriedad alcanzada en apenas dos años por este profesor de psicología clínica de la Universidad de Toronto. Su libro 12 reglas para vivir. 

Un antídoto al caos(Planeta/Columna) es un best-seller en Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, con más de 2,5 millones de ejemplares vendidos, y sus videos con intervenciones en televisión, apasionados debates, consejos médicos o multitudinarias clases en la universidad han superado los cuarenta millones de visitas. Sus lectores/seguidores son mayoritariamente jóvenes de entre 20 y 35 años.

Cierto es que Peterson, que tuvo su bautismo mediático en España con la entrevista que Cayetana Álvarez de Toledo le hizo en febrero del 2018 en El Mundo(“hay una crisis de la masculinidad porque se culpa a los hombres por el mero hecho de serlo”), incendiando de inmediato las redes sociales, no deja indiferente. 

Genera una ingente cantidad de artículos a favor y en contra, sobre todo por parte de la izquierda norteamericana que le acusa de nutrir moralmente a la derecha alternativa con su “misoginia” y de no pasar de la categoría de charlatán para millennials. 

Frente a este tipo de reproche contrasta la opinión de Camille Paglia, crítica social, feminista heterodoxa y autora de libros seminales como Vamps (1994), que lo considera “el pensador más influyente que ha surgido de Canadá desde Marshall McLuhan”.

Bastan un par de clics y unos minutos en YouTube para descubrir la notoriedad alcanzada en apenas dos años por este profesor de psicología clínica de la Universidad de Toronto


Ante esta disparidad de opiniones, 12 reglas para vivir ejerce como introducción al pensamiento de Peterson y es una síntesis de la monumental Maps of meanig: The architecture of belief (Routlege, 1999). Con título y apariencia de manual de autoayuda (algunas de sus páginas contienen mensajes simples y directos que él recomienda a sus pacientes: 

“Ordena tu habitación antes de criticar el mundo”, “di la verdad, o por lo menos no mientas”, “enderézate y mantén los hombros hacia atrás”), es ante todo una carga en profundidad contra el pensamiento posmoderno que “substituyó la lucha de clases por la lucha de identidades”.


Peterson, que se define como un “liberal británico clásico”, repudia la ideología de género, el identitarismo, el lenguaje inclusivo (“no voy a aceptar el territorio lingüístico de la izquierda radical, lo hagan ley o no), la idea, en definitiva, de que todo es una construcción social. Un cóctel, sostiene, que ha “colonizado” los campus universitarios con la “victimización de infinitos grupos por raza, religión...” y que tiene en los hombres jóvenes su objetivo a batir. 

Una “caza” que está provocando una “crisis de la masculinidad porque se culpa a los hombres por el mero hecho de serlo, están perdidos, sin rumbo”, acobardados, castrados por el “intento de feminizarlos”, lo que empuja a muchos “en brazos de los extremismos de izquierda y de derecha”.

Estudioso del cristiano, el judaísmo y de filosofías orientales como el budismo y el taoísmo –su obra tiene una fuerte dosis de misticismo, con una clara influencia del pensamiento de Carl Jung–, Peterson defiende la individualidad del hombre frente al colectivismo, el relativismo, y el “optimismo progresista”, para hacer frente a una vida que es sufrimiento (Buda) –pone como ejemplo las atrocidades cometidas en la era de las ideologías por el nazismo y el comunismo ( Archipiélago Gulages su libro de cabecera)– y que por ello exige lucha, esfuerzo, y “asumir la responsabilidad” de tu propio destino. 

Lo opuesto a ese “hombre-niño” que proliferaría y que él detesta y trata de trasformar. Peterson interpreta la vida como un balance entre el orden y el caos (el yin y el yang) en el que es indispensable “una jerarquía de valores compartidos”, reglas, patrones, creencias, para evitar que el “horror de la existencia” derive en nihilismo, conflicto con otros grupos, guerra...


El canadiense más conocido hoy en el mundo, con permiso del presidente Justin Trudeau (“es un Peter Pan”), no inventa, pues, nada nuevo en el pensamiento conservador, pero actualiza (es todo él una figura pop) y defiende con pasión unos postulados que, si bien no pocos tachan de carcas y reaccionarios (“es el custodio del patriarcado”, según The New York Times), millones de personas los han acogido como una tabla de salvación para tiempos convulsos.

Jordan B. Peterson

Asi se va al baño

12 reglas para vivir


La vida puede ser mas fácil, ¿por qué nos la complicamos? Jon Jandai

EL LIMON: Un excelente desodorante natural

$
0
0

La industria tiende a ofrecernos productos cuya calidad o eficacia está calculada conscientemente para que sea la mínima posible, siendo aceptable para nosotros, y con el menor coste posible para ellos. Por otra parte, también se calcula que el producto sea usado lo máximo posible y con el mayor gasto por nuestra parte. La fórmula de optimización resultante se les da muy bien aplicarla.
Limón
Limón, Citrus

Lo mismo sucede con los productos para la limpieza del hogar.

El resultado es que todos los productos líquidos para el cuerpo están compuestos en su mayoría por agua (el agua es gratis), con una serie de productos químicos (la química no es buena para el cuerpo). Por tanto, estamos hablando de agua con química, y con esto es con lo que cuidamos nuestro aspecto y nuestra limpieza corporal.

El olor a "limpio", o a flores, a frutas, etc., de estos productos que encontramos en el supermercado, es totalmente artificial, y deja cada vez una película de contaminación y radicales libres que cubre nuestra piel y que se absorbe poco a poco a través de la misma, sin que después haya un modo sencillo de que pueda salir otra vez de nuestro cuerpo. Es decir, la química se va acumulando más y más irremediablemente.

¿Qué podemos hacer al respecto? Cada cual tiene sus trucos. Por mi parte opto por no poner sobre mi piel nada que no me metería en la boca.

Y por otro lado ¿A quién no le ha pasado nunca quedarse sin desodorante en una situación en la que es muy necesario?
Es la ocasión ideal para probar otra alternativa


EL LIMÓN COMO DESODORANTE

El limón es un cítrico con una acidez de aproximadamente 3 grados de PH, que es perfectamente tolerable por la piel, en cambio, para las bacterias que son responsables del olor en las axilas, no es el medio ideal para realizar su actividad, por lo que con el zumo de limón, este olor desaparece inmediatamente y por varias horas. También se podría utilizar vinagre, con el mismo resultado, pero el limón resulta más agradable y más refrescante.


MODO DE EMPLEO EN CASO DE EMERGENCIA

Se puede utilizar como remedio de urgencia para eliminar el olor corporal en situaciones comprometidas en las que nos encontremos lejos de casa o de un supermercado y que no llevemos ningún desodorante encima. Tal vez nos encontremos cerca de un bar, donde poder pedir un refresco con una rodaja de limón y de forma discreta, poder utilizar la rodajita en el servicio para hacer desaparecer el olor de nuestras axilas. A mi me ha pasado montones de veces, especialmente en verano.
Este truco puede salvarnos en una entrevista de trabajo, en una cita con un amigo o amiga especial, en la primera visita a los futuros suegros, quién sabe. Merece la pena recordarlo por si acaso.

USO EN LA VIDA COTIDIANA: PRECAUCIONES

También se puede utilizar de forma cotidiana, pero en este caso hay algunas personas con piel más sensible a las que la acidez les pueda producir enrojecimiento en la zona de aplicación. En ese caso se puede diluir con un 50% de agua, y en caso de que la rojez persista, abandonar el experimento, olvidarlo y seguir buscando otros trucos más adecuados para nuestra piel.
Del mismo modo, se recomienda tener cuidado de no utilizar este desodorante natural cuando se va a tomar el sol, ya que el ácido del limón, en contacto con el sol, puede producir manchas en la piel. De todas formas no es muy común que intentemos ponernos morenas las axilas después de aplicarnos el limón en la playa. Pero sí que se han dado casos de personas que sin darse cuenta se han puesto limón en la cara y después de tomar el sol se han encontrado con al sorpresa. Así que cuidado con el limón y el sol en la piel.

Para las personas que sí toleran el limón sobre su piel sin problemas, les recomiendo disfrutar de este producto vivo, ecológico y biodegradable, y que acudan cada dia a la cocina al salir de la ducha para cortar una rodaja de limón para mimar su cuerpo

Mi nombre es Humberto López y espero que esta entrada te haya resultado de utilidad. No dejes de comentar cualquier sugerencia, queja, o duda que te pueda surgir en el apartado de comentarios.

-----------------------------------------------

Dale tan solo 1 oportunidad al poderoso limón para que te demuestre que puede prevenirte del mal olor mucho mejor que cualquier desodorante de marca. Aplica solo 10 gotas en cada axila después de bañarte y verás los resultados.

Incluso, aunque seas de esas personas "dificiles" a los cuales "no le sirven" muchas marcas porque de todas formas contraen mal olor, verás este poderoso desodorante natural podrá contigo.

- Si quieres un "anti-transpirante", te contamos que los desodorantes que evitan la transpiración fueron denunciados por diversos estudios afirmando tener una estrecha relación con el cáncer, adicionalmente, los compuestos que tapan los poros pueden provocar alergias, irritaciones, otros componentes de los antitranspirantes como el aluminio o los parabenos, pueden generar problemas en el estrógeno corporal
Ver una nota al respecto →
http://www.cancer.gov/espanol/recursos/hojas-informativas/riesgo-causas/antitranspirantes-desodorantes

- De esta manera también evitamos un gasto de dinero innecesario y evitamos utilizar envases que nunca se reciclarán, ni se volverán a utilizar.

- A diferencia de muchos desodorantes, no mancha la ropa, se aplican solo 10 gotas
- No mancha la piel

Una duda generalizada al respecto es que según sostienen algunos "el limón mancha la piel". Pues nosotros respondemos que en el caso que dicha tesis llegará a resultar cierta, uno no se aplica 2 limones en la cara y sale a tomar sol en horario pico, sino que tan solo aplicamos 10 gotas en cada axila, en una zona que el sol no tiene que "pegar" en pleno día laboral. Ni tampoco nos bañamos el limón y circulamos por la calle en horario pico con los brazos levantados, exponiendo las axilas por tiempo prolongado.

Dale 1 oportunidad, y verás lo potente que resulta
No "pegotea"
Lo idea es que después de bañarse o asearse, se apliquen 10 gotas, y la parte que quede húmeda por el limón, se seque. Si no se exceden las 10 gotas y se limpia la humedad, no hay motivo por el cual, se queden "pegoteadas las axilas"

---------------------------------------------------




5 formas ingeniosas de usar ese medio limón que siempre te sobra


Los limones son geniales. Son un ingrediente perfecto para las bebidas y el pescado, pero también puedes exprimirlos, agregarle unas cucharaditas de azúcar al zumo y rociarlo encima de un pastel. Se te ha hecho la boca agua, ¿verdad?

¿Tienes la mitad de un limón en la nevera? No lo desperdicies [Foto: Rex]
El problema es que para dar sabor no necesitamos demasiado limón, por lo que solemos guardar la mitad en la nevera, hasta que se pone viejo y lo tiramos a la basura. Probablemente piensas que beber más ginebra con tónica podría ser la solución para evitar este desperdicio, pero quizá estás equivocado. ¿De verdad quieres añadirle limón a tu ginebra con tónica?
Existen tantas formas ingeniosas de utilizar esa mitad de limón que hemos tenido serios problemas para poder sintetizarlas en tan solo cinco ideas.

1. Mantiene alejadas a las hormigas
Cuando llega el verano, las hormigas intentan invadir nuestros hogares desesperadamente buscando migas y otros restos de comida. Sin embargo, existen pocas cosas más desagradables que despertarse después de una larga noche de fiesta y encontrar legiones de hormigas llevándose tus migajas como si fueran extras en un picnic de un dibujo animado.
Para evitar esta situación puedes recurrir al polvo de hormigas u otros productos químicos, pero esta alternativa no es muy conveniente si tienes mascotas o niños en casa. La buena noticia es que las hormigas odian el zumo de limón. Además, este cítrico corta la huella de olor por lo que las hormigas que vienen detrás pierden el rastro que han dejado sus hermanas hasta el tazón de azúcar.
Para poner en práctica esta estrategia basta frotar el limón en el marco de la puerta o donde quiera que se congreguen las hormigas y exprimir el zumo en las grietas o agujeros. Así podrás mantener alejadas a las hormigas y no necesitarás aplicar veneno por toda la casa, por lo que se trata de un método con el que siempre saldrás ganando. A menos que seas una hormiga.

2. Exfolia las superficies de trabajo dejando una agradable frescura a limón
Las tablas de cortar de la cocina son testigos cotidianos de todos los sabores que inundan la casa, en ellas picamos desde la cebolla y el ajo hasta la carne y el pescado. Para mantenerlas limpias puedes usar el líquido de fregar, así evitas que la próxima vez que la utilices esté llena de bacterias.
Sin embargo, también puedes limpiar las tablas de cortar y eliminar todo vestigio de cebolla u otros olores desagradables con la mitad de ese limón que te ha sobrado. Además, puede ser útil para quitar las manchas.
Lo mejor es que el aroma del limón no se impregnará en la próxima comida que prepares en la tabla, a diferencia de ese persistente olor a pescado que se niega a salir de la cocina.
Algunas personas también utilizan los limones para limpiar sus cuartos de baño, aunque tendrás que esforzarte mucho para lograr un buen resultado.

3. Blanquea tus uñas
Hay cientos, mejor dicho, miles de consejos que incluyen el uso de limones como tratamiento de belleza, pero algunos pueden ser bastante molestos ya que esta fruta es muy ácida. Sin embargo, puedes utilizar los limones para blanquear las uñas sin sufrir daños a largo plazo, ya que estas son muy resistentes y crecen muy rápido.
Solo tienes que mezclar unos 60 ml de zumo de limón con 250 ml de agua caliente, añadir un chorro pequeño de jabón líquido y remojar las uñas durante cinco minutos. Cuando hayas terminado, lávalas e hidrata las manos con una crema fortalecedora de uñas. Podrás percatarte de que el zumo de limón disuelve las partículas que componen las manchas de las uñas, que luego son arrastradas por el agua con jabón.
Algunas personas aplican otro truco: introducen los dedos directamente dentro del limón sobrante y los dejan durante unos minutos antes de enjuagar.
4. Refresca la casa
El olor a limón refrescará tu cocina y la casa, sin necesidad de utilizar velas o aromas artificiales. Solo tendrás que cortar en trozos el limón sobrante y ponerlo dentro de una cacerola de agua hirviendo.
También puedes utilizarlo para refrescar las zonas de la casa que suelen tener mal olor, como el lugar donde dejas la basura. Será suficiente con extraer un poco de la pulpa del limón y añadir sal al resto de la corteza. El resultado no es muy bonito, pero si lo escondes bien tendrás a mano una estrategia muy eficaz para hacer desaparecer los malos olores.
Sin embargo, debes tener presente que este truco no vale para enmascarar los olores del arenero del gato. A los gatos no les suelen gustar los cítricos y lo último que desearías es que tu mascota hiciera sus necesidades fuera del arenero.

5. Mejora el aspecto del cabello graso
Prácticamente todas las adolescentes se han echado zumo de limón en el cabello y se han sentado al sol esperando a que blanquee, aunque no podemos asegurarte que este sea un buen remedio para el cabello o que sea un agente blanqueador eficaz. Sin embargo, podemos confirmarte que el zumo de limón es un buen aliado para el cuidado del cabello, sobre todo para combatir la grasa y eliminar definitivamente todos esos productos que dejan el cabello débil y sin brillo.
El limón es ácido, así que no se debe usar con frecuencia, pero si tienes un cabello graso y opaco, el zumo de limón puede darle más brillo y reducir la untuosidad. También deja el cabello con un aroma refrescante sin necesidad de usar productos artificiales. La naturaleza ácida del zumo de limón elimina la acumulación de los productos químicos para el cuidado del cabello y lo despoja de la grasa, a la vez que elimina las incrustaciones de cal que provienen del agua, haciendo que tu cabello sea más sedoso.
Quienes tengan el cabello graso pueden mezclar zumo de limón con agua tibia y remojarlo durante unos minutos antes de enjuagar. Eso sí, debes evitar el uso excesivo ya que la acidez podría resecarlo.
En cambio, si tienes el cabello seco y quieres probar este truco, entonces mezcla el zumo de limón con una o dos cucharadas de aceite de oliva, y déjalo actuar durante más tiempo antes de enjuagar completamente.

Un último truco
Por último, otra opción para utilizar ese medio limón que te ha sobrado es congelarlo. Si lo cortas en pequeñas porciones, listo para añadir a la bebida, puedes guardarlo en el congelador. Así, cuando lleguen los días soleados, tendrás cubitos de limón fresco para las bebidas. Ya sabes: no tires los cítricos, siempre hay una manera de utilizarlos o de guardarlos para tu próxima bebida.

Pascal Poot, el francés que cultiva 400 variedades de tomates sin pesticidas y casi sin agua

$
0
0
Pascal Poot
Pascal Poot tiene 52 años, es hijo de campesinos, autodidacta (dejó el colegio a los 7 años) ha desarrollado un método para cultivar 400 variedades de tomates orgánicos casi sin agua, agrotóxicos ni fertilizantes. 

Pascal es productor de semillas orgánicas desde hace 20 años en sus 3 hectáreas de la región de Herault, Francia. Allí, el clima es muy seco y el terreno rocoso, pero a pesar de las condiciones adversas ha conseguido que cada planta produzca alrededor de 25 kilos de tomates. Poot colabora en investigadores agrícolas universitarias. Descubre cual es su método para cultivar tomates.
“Todo el mundo cultiva sus verduras y hortalizas protegiéndolas lo más posible; yo las induzco a que se defiendan por sí mismas”
“Empecé a plantar tomates en este campo lleno de piedras hace 20 años y no había ni una gota de agua.”

“Muchas de las plantas que ahora llaman ”malas hierbas“ se comían en la edad media, siempre he pensado que si hoy en día son tan resistentes es precisamente porque nadie las cuidó y se hicieron cada vez mas resistentes generación a generación.

Crea sus propias semillas resistentes a sequías y enfermedades, su método le permite obtener rendimientos mayores que la agricultura tradicional.
“Al principio la gente creía que estaba loco ya que los tomates eran ridículamente pequeños, mis vecinos me tomaban por loco porque guardaba sus semillas, pero con el paso de los años mis vecinos se dieron cuenta de que con esas semillas yo obtenía cada año más tomates que ellos y mis plantas no enfermaban; así que empezó el boca a boca y varios investigadores empezaron a visitarme”.
Una porción de sus semillas es vendida en forma ilegal, ya que no han sido registradas en el Catálogo Oficial de Variedades de Especies Vegetales, La ley le prohíbe la legalización de las semillas ya que “todas las semillas, o la mayoría de ellas, fueron adquiridas por multinacionales que crean productos fitosanitarios y fertilizantes, por lo que están interesados en que las plantas necesiten esos tratamientos para vender sus productos”.
Pascal cosecha semillas que dan lugar a plantas resistentes cuyos padres produjeron un cambio genético.
Catálogo de semillas de Pascal Poot.
Blog de Pascal Poot.

No es normal competir - no es natural

Tira las zapatillas de deporte - dañan el pie -

$
0
0

Las ventajas de correr descalzo

barefoot running

La anatomía del pie es el resultado de años de evolución. La mayor parte de ese tiempo, el hombre ha caminado descalzo y las extremidades inferiores se han adaptado a esa circunstancia.

Entonces, ¿por qué usar zapatillas? Un estudio publicado en 'Nature' desvela las ventajas biomecánicas de correr descalzo...

El motivo de estas reflexiones es un trabajo publicado en la revista 'Nature' por un equipo de expertos en biomecánica entre los que se encuentran algunos de los más punteros del mundo.

 La cuestión de fondo es que cuando las personas corren descalzas tienden a evitar que el primer apoyo del pie sea con el talón.

Al correr descalzos, "el apoyo es asombrosamente distinto", señala Daniel Lieberman, profesor de biología humana evolutiva de la Universidad de Harvard y autor principal del estudio.

"Al 'aterrizar' con la parte media o frontal del pie, los corredores descalzos apenas tienen impacto, mucho menos que el que generan la mayor parte de los que corren apoyando primero el talón", añade.

Como parte de sus estudios sobre biomecánica y evolución, Lieberman y sus colegas de la Universidad de Rhode Island y de Michigan (EEUU) estudiaron la forma de correr en diferentes grupos. Individuos procedentes de EEUU que siempre habían corrido calzados, otros que ahora no usaban zapatillas y keniatas que empezaron descalzos pero se pasaron al calzado.

Sus conclusiones, que aparecen detalladas en una página web, indican que correr con apoyo frontal reduce el porcentaje de masa corporal que choca de forma abrupta con el punto de impacto del pie y convierte parte de la energía trasnacional en energía rotacional.

Esto, en resumidas cuentas, significa que "aquellos que corren usando este tipo de apoyo [típico de los velocistas que van descalzos o con zapatillas de suela muy fina necesitan tener una musculatura más fuerte en el pie y la pantorrilla pero evitan el incómodo y potencialmente dañino impacto, incluso al correr descalzos sobre superficies duras", indica Jungers.

En consecuencia, explica Lieberman a ELMUNDO.es, "pueden correr cómodamente sin calzado, que se inventaron recientemente, mucho tiempo después de que los humanos empezaran a recorrer largas distancias".

Correr descalzo... ¿o calzado?
Según informa elmundo.es, los estudiosos han concluido que "las zapatillas facilitan una forma de correr (apoyo con el talón) que parece ser diferente del modo en el que lo hacen los que van descalzos –añade el autor- y esto podría tener ciertas implicaciones a la hora de ayudar a algunas personas a evitar lesiones, una hipótesis que debe ser aún probada".

William L. Jungers explica que "el talón elevado y acolchado de la mayor parte de las modernas zapatillas para correr está diseñado para resultar más cómodo, estable y para atenuar las fuerzas originadas al apoyar el talón durante la carrera, que podrían estar relacionadas con algunas lesiones ortopédicas".


NO VAYAS AL MEDICO - Te van a liar inultilmente

$
0
0

UNA SOCIEDAD HIPOCONDRÍACA
Antonio Sitges-Serra      Catedrático de Cirugía (UAB)

Si puede, no vaya al médico

Una visita al doctor, por si acaso, nos llevaría a hacernos angustiosas revisiones y análisis cada dos por tres

El doctor Antonio Sitges-Serra (Barcelona, 1951) ha ejercido 40 años en la sanidad pública, entre la cirugía, la investigación y la consulta. Conoce el sistema y sus enfermedades tan bien como los cuerpos de los miles de pacientes que han pasado por sus manos.

Pero Sitges-Serra no es un médico normal: en su libro,'Si puede, no vaya al médico',  prologado por el filósofo Manuel Cruz, planta cara a la industria farmacéutica y diagnostica la peor enfermedad del siglo XXI:
el tecnoutopismo médico.

PREGUNTA. Hace poco, Amancio Ortega regaló unas máquinas a los hospitales.
RESPUESTA. Escáneres de alta precisión, sí.


P. Unos decían que Amancio es un filántropo y otros que se lava la cara, pero leyendo su libro, caí en la cuenta de algo que nadie planteó: que quizá tener esas máquinas es peor que no tenerlas.
R. Nadie lo planteó porque la tecnología es la ideología dominante. Pocos discutimos esta utopía, pero las máquinas muchas veces dan más problemas a los hospitales de los que solucionan.
Unos escáneres de alta precisión pueden ser nefastos para la salud de los ciudadanos.

P. Pero todo el mundo quiere que haya más y mejores máquinas en su hospital.
R. Y nuevos fármacos, un progreso sin límites. Es un mecanismo de autodefensa, queremos seguir en ello, más, más, más, como si así fuéramos a vencer a la muerte. Pero yo creo que es un mal camino. Por lo pronto, nos ha conducido al sobrediagnóstico.

P. ¿Qué es el sobrediagnóstico?
R. Con la tecnología de detección más avanzada, se encuentran enfermedades que en realidad no son tales. No hay síntomas, el paciente está bien, va a una simple revisión y, con el nuevo superescáner de última generación, encuentran un cáncer de dos milímetros en el tiroides. El médico te dice: “Hemos visto un cáncer de dos milímetros”. Y tú crees ser un enfermo de cáncer, y te tratan como tal, aunque en realidad no te pasa nada.

P. ¿Un cáncer puede ser inofensivo?
R. Sí. Puede no dar la cara nunca. Pero una vez que estás sobrediagnosticado, caes en un círculo vicioso de revisiones que te harán dependiente del hospital, además del estrés, el miedo y la ansiedad. Y eso, en caso de que el médico de turno no quiera darte quimio o incluso operarte, siempre con la mejor intención, desatando una carnicería innecesaria.
Pues bien, esa carnicería no la provocó tu cáncer sino su diagnóstico. De este modo es como la tecnología de detección precoz se convierte en un problema grave para tu salud.
La tecnología de detección precoz se ha convertido en un problema grave para tu salud

P. ¿Hay mucha gente por ahí con cánceres inofensivos que nadie ha visto?
R. Muchísima, claro. Cuando alguien se muere por cualquier causa, de vejez, por ejemplo, es muy frecuente encontrar cáncer de tiroides en el cadáver. El 20% de pacientes que mueren de lo que sea lo tiene.

Si tú compras esta máquina tan fantástica que detecta tumores de menos de dos milímetros, puedes acabar extirpándole el tiroides al 20% de la población por nada. En Corea del Sur, un país absolutamente esclavo de la tecnología, es justo lo que pasó. Fue una masacre. Miles de tiroides extirpados por cánceres inofensivos que jamás hubieran dado la cara.

P. Es decir, que si me detectan un cáncer de dos milímetros, ¿no tengo cáncer?
R. Exacto. Los diagnósticos aumentan con las máquinas ultramodernas, pero no la mortalidad. ¿Por qué? Porque detectan cánceres que no matan, ni dan síntomas ni nada.
Otro ejemplo: el 80% de los varones tiene cáncer en la próstata al morir. Ha muerto de otra cosa, por ejemplo, de un infarto, pero tenía ese cáncer no se sabe desde cuándo, sin que nadie lo viera y sin dar síntomas. Para la vida del paciente, lo mejor es que no se lo detecten.

P. Usted dice muchas cosas que desafían la intuición.
P. Lo sé. Se ve además otro problema en los hospitales con las máquinas más modernas: el de la interpretación. La lectura radiográfica de una mamografía o de cualquier otra cosa te exige experiencia. Si no la tienes, vas a levantar falsos positivos. Las máquinas siempre necesitan profesionales formados, y la innovación constante juega en detrimento de la curva de aprendizaje de los médicos, y por tanto en contra del paciente.

P. ¿Cuándo se empezó a complicar la cosa?
R. El siglo XX ha sido muy potente en el progreso tecnológico de la medicina, pero ahora los beneficios de las novedades son muy pequeños y el coste es enorme.
Por ejemplo, muchas intervenciones quirúrgicas han triplicado su duración respecto a las de los años noventa, por robotizarse. Por tanto, el número de quirófanos necesarios aumenta. El robot hace la cirugía mucho más complicada, mucho más cara, mucho más prolongada, y los resultados no son mejores que sin robot.
Pero los industriales quieren vender sus inventos, y los políticos y los ciudadanos se dejan deslumbrar. Así es el tecnoutopismo.
Ahora, los beneficios de las novedades médicas son muy pequeños y el coste es enorme

P. ¿Qué le supone a la economía de un hospital, por ejemplo, un robot para operar próstatas?
R. Un gasto inicial de un millón y medio, y unos mantenimientos anuales de más de 100.000 euros. Más el coste de enseñar a los médicos a usarlo. El gran problema de la sanidad es el incremento de los costes: el coste aumenta cada año, en gran parte porque se compran productos innecesarios, pero glamurosos. La sanidad está entre el 20 y el 25% del PIB, y cada año crece. El año pasado, un 6%, mientras el PIB creció solo un 2%. Si no fuera por el tecnoutopismo, los costes se reducirían enormemente. Se podría dedicar más dinero del PIB a la Justicia o a la dependencia.
Y además, sobran médicos.

P. ¿Cómo? Siempre se dice lo contrario, que faltan médicos.
R: Ya, pero esto es así porque hemos creado una sociedad hipermedicalizada e hipocondríaca. Mira: cuando preguntaron a Oriol Bohigas, el gran urbanista, cómo solucionaría el problema del tráfico en Barcelona, dijo:
“Pues muy fácil, haciendo que las calles sean más estrechas”. Esta paradoja también se puede aplicar a la medicina. Si tú vas generando necesidades, siempre vas a tener más demanda. Si ensanchas las carreteras, tendrás más coches.

P. Usted aboga por poner límites.
R. Y por replantearnos nuestra relación con la muerte. El médico especialista vive de espaldas a la muerte. Es poco compasivo y siempre tira para adelante. Siempre hay otro medicamento, otro instrumento, etcétera.

P. Siempre esperamos ese milagro.
R. Esperamos que inventen algo, y es irracional. El tecnoutopismo nos exige vivir de espaldas a la muerte. Hablas con oncólogos y la muerte no existe. Para ellos, hay un fármaco, un TAC y un tumor. Y con eso van jugando hasta que la cosa explota. Si nos reconciliáramos seriamente con la muerte, podríamos en cuestión este sistema sanitario. Pero tú no puedes decir que un paciente de ochenta y tantos años no debe ingresar nunca en la UCI, porque te llaman de todo.

P. ¿Por qué no debe ingresar?
R. Porque sabemos que un enfermo de 85 años que pasa una semana en la UCI tiene un 70% de posibilidades de morirse en el hospital, y otro 30% de morirse durante el año siguiente. El margen coste-efectividad del tratamiento es nulo. Pero, como el sistema paga, esto no se valora en medicina pública. Y debería ser la guía.

P. ¿Qué otros ejemplos hay de tecnoutopismo en la medicina contemporánea?
R. La mal llamada 'prevención del cáncer de mama' es un ejemplo brutal. Yo digo que es mejor olvidarnos de las mamografías y dedicar esos recursos a poner más guarderías, para que las mujeres puedan parir antes.

 Influye más en que no mueras de cáncer de mama que adelantes la maternidad que 20 mamografías en 20 años. La medicina preventiva tiene que ver con cambiar hábitos sociales malos para la salud, y no con someter a todas las mujeres a escáneres gratuitos a partir de los 40.
Un 5% de estas mil mujeres mamografiadas sufrirá una masectomía improcedente

P. ¿Las mamografías periódicas no evitan que las mujeres mueran de cáncer de mama?
R. A lo largo de la vida de una mujer, entre los 40 y los 90 años, tiene un 10% de posibilidades de morir de cáncer de mama y un 90% de morirse de cualquier otra cosa.
Es decir: la mamografía trata con una enfermedad de poca prevalencia. Eso para empezar, pero, además, se han hecho estudios comparados: mil mujeres mamografiadas y mil mujeres no mamografiadas.
Pues bien: en un grupo se mueren cuatro, y en el otro se mueren cinco. Quien hace mamografías, dice entonces que ha muerto un 20% menos, pero esto es una trampa: una enferma de mil no justifica que a las otras 999 mujeres les hagas una mamografía al año. Pero hay más: de esas mil mujeres mamografiadas, 200 dan alguna vez el falso positivo.
Es decir: que les tienen que repetir la mamografía o hacerles una biopsia. Finalmente, un 5% de estas mil mujeres mamografiadas sufrirá una masectomía improcedente. Así que es mejor para las mujeres que no les hagan mamografías.

P. Todo está lleno de anuncios, sin embargo, diciéndoles que se las hagan. Y que nos miremos el colesterol, y que poca broma.
R. Una sociedad hipocondríaca y sobremedicada. Desde luego. La hipocondria social tiene muchos factores: la prensa, los médicos, la industria, las sociedades científicas, etcétera.
El bombardeo de noticias y anuncios sobre los peligros de caer enfermo genera ansiedad. Y es una ansiedad avalada por la Sociedad Española de Cardiología.

P. Leyendo su libro, he tenido la sensación de que el debate sobre las vacunas está envenenado, y que el hecho de que los antivacunas sean estúpidos da carta blanca a las farmacéuticas para meternos vacunas que no necesitamos.

R. Así es. A la industria farmacéutica le vienen muy bien los antivacunas. El debate gira en torno a un falso dilema. Las vacunas, la higiene, los antibióticos y la cirugía menor son los cuatro grandes pilares de la sanidad del siglo XX. No hay duda. Ahora bien, cuando el calendario pediátrico de vacunas supone 45 dosis en seis años, yo digo: ¿estáis seguros? Porque a lo mejor estamos sometiendo el sistema inmune de estos chavales a un bombardeo que no sabemos en qué va a terminar.

Porque una cosa es que vacunes de las enfermedades como la viruela, el tétanos, la tos ferina, difteria, poliomelitis, etcétera, y otra que empecemos a ampliar el mercado: que si la meningitis, que si el neumococo, que si el papiloma... Ahí nos estamos pasando.
Hay vacunas que solo interesan a las farmacéuticas, y las pasan, en parte, porque el debate está polarizado. ¡No vaya alguien a pensar que uno es antivacunas, como esos estúpidos acientíficos!
Hay vacunas que solo interesan a las farmacéuticas, y las pasan, en parte, porque el debate está polarizado

P. Es parte de la medicalización de la sociedad, que usted describe.
R. Claro. No queremos morirnos, ni tampoco queremos tener dolor, ni tristeza. Entonces se medicalizan la muerte, el dolor y la tristeza, y sale ganando la industria, no las personas. ¿Qué pasa cuando bajan el límite aceptable de colesterol en la sangre? Que tienes millones de enfermos que necesitarán millones de dosis de medicación. Por no hablar de esa otra cosa que hacen, que es inventar enfermedades.

P. Respecto a las farmacéuticas, usted dice que muchos medicamentos se comercializan antes de saber si son seguros.
R. Es algo impresionante. El 40% de medicamentos que se han demostrado mortales después de empezar a venderse tarda todavía dos años en ser retirado del mercado. ¿Por qué?

Porque el desarrollo del fármaco ha sido caro, e intentan amortizarlo en los primeros años. La industria aprieta mucho porque sabe que o bien el medicamento va a acabar desvelando algún problema, o no es tan efectivo como se vende, o bien va a salir un competidor. ¿Cómo lo consiguen? Con propaganda, y convenciendo a médicos, a veces con métodos poco honestos. En la oncología, esto es muy normal. La oncología es una de las prácticas más corruptas de la medicina.

P. ¡Esa frase tiene tela!
R. Ya, ya. Cuando rascas un poco la especialidad por dentro... La gran mayoría de oncólogos de cierto renombre cobran directamente de la industria farmacéutica, o a través de ensayos, o en especies, o a través de congresos.
La oncología es una de las especialidades con más inversión de todo tipo.

P. El lunes fue Blue Monday, el día más triste del año, así que tenemos que irnos a comprar para curarnos. Creo que es una buena síntesis de lo que cuenta su libro.
R. ¡Ja, ja! Sí, es la medicalización de la vida, hasta de los lunes. Convierten en enfermedad (con su fármaco correspondiente) la tristeza, el sexo, la nutrición, la regla, la menopausia, la fealdad, la estupidez... Todo lo humano es susceptible de tratamiento, y la industria amplía su mercado. Como dijo Huxley, la medicina avanza tanto que pronto estaremos todos enfermos.

Domingo, 11 de septiembre del 2016

-------------------------------------------------------------------------

LOS 30 0 40 PARÁMETROS ANALÍTICOS

¿Que qué le puede pasar si va al médico encontrándose bien? Se lo explico. El facultativo le va a pedir una serie de pruebas por si acaso usted estuviera enfermo y no se hubiera enterado.

Empezará con unos análisis de sangre que incluso usted le solicitará que sean muy completos. También una radiografía de tórax, un electrocardiograma y una ecografía abdominal por si acaso.

Pero sepa usted que cuantas más pruebas le hagan mayor es la probabilidad de que alguna de ellas no salga bien.
Valgan como ejemplo estas flechitas que apuntan hacia arriba o hacia abajo impresas al lado de alguno de los 30 o 40 parámetros analíticos que le han determinado. Estas flechitas hacia arriba o hacia abajo dan muchos dolores de cabeza. En primer lugar a usted mismo que va a abrir el sobre que le entreguen en el laboratorio y pensará que algo grave está pasando:

«¿Qué quiere decir esta flechita hacia arriba, doctor?» Si su médico es razonable y lo que pasa es que usted padece de 20 miligramos más de colesterol de lo que marca el límite alto de la normalidad (por cierto, cada vez más bajo) no pasará nada. Quizá le haga una recomendación dietética.

Si el médico quiere ir al fondo de la cuestión, le repetirá un análisis más completo o, directamente, le recetará una pastilla diaria. Usted se encuentra bien pero se está acercando peligrosamente a la posibilidad de estar enfermo ¡Cuidado! Si lo que ha sucedido es que sale un poco más alto de lo normal un marcador tumoral que le han pedido sin que usted lo sepa (y sin fundamento científico) prepárese.

 Al tanto si en lugar de una flechita indiscreta le encuentran a usted una sombra en una radiografía; lo más probable es que le aconsejen un escáner o una resonancia magnética, en las que tiene usted un 1-3% de posibilidades de que le detecten una anomalía anatómica que despierte el interés desmesurado del radiólogo y que quizá le lleve a una exploración más cruenta como una biopsia o una endoscopia por si acaso… ¡Cuidado!

LA CONVERSIÓN EN ENFERMO IMAGINARIO

Ya sé que los ricos se hacen muchos chequeos pero no ganan nada con ello. Más bien, al contrario: muchos se vuelven enfermos imaginarios y víctimas de las revisiones periódicas con las que los centros privados hacen negocios con el por si acaso. Sé de una joven de 42 años que perdió su timo innecesariamente –siéndole abierto el esternón de punta a punta– por si acaso tenía un tumor que no tenía (era un «timo grande», le dijeron).

A otro no-paciente, un dermatólogo en precario (le biopsió innecesariamente un hematoma en un dedo que se había hecho pinchándose con un rosal por si acaso fuera un melanoma; 15 días de baja.

Sé de otra no-paciente de 72 años perfectamente llevados, que tras una revisión ginecológica, que no debería haberse hecho, le aconsejaron una histerectomía y una cirugía en la mama por un cáncer mínimo. La pobre perdió innecesariamente la matriz tras dos intervenciones para olvidar y falleció por culpa de una quimioterapia injustificable que le propinó una oncóloga adicta a los protocolos.
Así que si usted se encuentra bien, cuídese y no vaya al médico. Tiene un ínfima posibilidad de padecer una enfermedad grave, y en cambio corre el riesgo de entrar en una espiral de violencia de análisis, radiografías y cirugía innecesarias. Se lo dice un médico.

""""""""""""""""""

Cáncer, negocio mortal… ¡No a la medicina del pensamiento único!


Nicole Delepine- Film


¡Es por dinero, claro!… Existe un vínculo incestuoso entre la industria farmacéutica y los tratamientos sugeridos. Y es la política manejada por los gobiernos…

 Dra. Nicole Délepain – oncóloga pediatra

  ¿QUIÉN DECIDE NUESTRA SALUD?

UNA MEDICINA UNIFORMIZADA, INFORMATIZADA Y DESHUMANIZADA


Uniendo los Opuestos (26.1) Cáncer, negocio mortal… ¿Somos cobayas?



EL PENSAMIENTO ÚNICO 

Y LA ENFERMEDAD COMO NEGOCIO

Si la sociedad parece estarse enterando ahora del nivel de corrupción existente en la política y en la economía, no da la impresión de que se haya hecho lo suficientemente consciente de la magnitud de lo que se oculta tras el enfoque de la salud como negocio

El intento de cierre del servicio de oncología pediátrica que ha dirigido, durante 30 años, la doctora Nicole Délepine puede ser considerado un ejemplo paradigmático de lo que está sucediendo en nuestras sociedades, seamos conscientes de ello, o todavía no.

A pesar de los excelentes resultados en la recuperación de los pacientes (más del 90% de resultados positivos, frente al 40-50% de sus colegas), aprovechando la jubilación de la doctora Nicole Delépine, el Gobierno quiere cerrar su servicio.

Se le acusa de aplicar a los osteosarcomas (cánceres de huesos) un protocolo no convencional. En la época en que fue introducido sólo el 40% de los niños con osteosarcoma sobrevivía en los hospitales. Los niños morían en la mayoría de los casos.

ACTIVISMO CORAL PARA ENFRENTAR AL MONSTRUO

La película Cáncer… Business Mortel? – de la que utilizo la imagen de entrada, y a la que hago referencia en este post – denomina Tiranía Financiera.
Una tiranía que pretende obligar a los médicos a ser meros comparsas en manos de una Autoridad de la Salud (¡!), que no es más que otro de los tentáculos de las compañías farmacéuticas. Macrocorporaciones que, como cada vez más médicos denuncian, se han vuelto más peligrosas que los cárteles de la droga.
Una tiranía para la cual el sufrimiento de las personas, pequeñas o mayores, no solo no importa sino que interesa, en la medida en que, cuanto mayor el sufrimiento, más lucrativo el negocio.
Con estos dos posts centrados alrededor de la lucha de la doctora Nicole Délepine en Francia, creo que estoy haciendo algo más que contar una historia interesante pero local…
Por desgracia, no se trata de algo local. Mucho más allá de la lucha de la que se habla en este post, para que no se produzca el cierre del servicio de oncología pediátrica que dirige en el Hospital de Garches la Dra. Délepine, esta historia señala una dirección…
Estamos en medio de una demencial dictadura financiera para la que somos cobayas.
Eso es lo que trata de hacer visible la película-documental Cáncer… Negocio Mortal?, que se ha estrenado recientemente en Francia. Y que reúne los testimonios de padres de niños enfermos de cáncer, de médicos y de diferentes personas del ámbito de la salud.
El desagradable descubrimiento de que a determinados poderes les interesamos crónicamente enfermos.
Porque sanos no somos negocio. Pero además, porque sanos podemos ser combativos…
Esta es la lección que debemos aprender. Porque la pervivencia de esa dictadura financiera depende exclusivamente de que las personas no entiendan lo que está sucediendo…


LA SOCIEDAD EMPIEZA A ENTENDER LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO


Sin embargo, las personas están empezando a entender lo que está sucediendo…

Y eso es peligroso…

Lo explicó muy claramente, en un discurso magistral, el doctor alemánMatthias Rath. En el siguiente post se encuentra un memorable llamamiento que realizó en 2012 a los ciudadanos europeos alertándonos sobre estos peligros, y mucha información que complementa todo lo dicho hasta ahora



EL CÁNCER… ¿UN NEGOCIO MORTAL?

Este post está organizado, a modo de collage, con el objetivo de llamar la atención sobre un forma de organización social que ya está sucediendo, y que previsiblemente, deberá empezar a tomar mucha fuerza.

Una sociedad en la que las personas, despertando una a una, y cada una en su propio ámbito de conocimiento e influencia, se unen para avanzar juntas, haciendo visible al monstruo…

En esta historia son importantes:

  • Los médicos que dejan de obedecer órdenes, que les obligan a aplicar protocolos con mucho menos porcentaje de éxito.

  • Los padres dispuestos a hacer lo imposible hasta encontrar lo mejor para sus hijos

  • Los directores de cine como Jean-Yves Bilien, para contar lo que jamás van a contar los medios vendidos al poder

  • Las asociaciones de salud, como el Instituto por la Salud Natural o la Asociación Ametist, que aglutinan personas convencidas de que la única posibilidad de hacer prevalecer los conocimientos sobre salud natural frente a los intereses de las macrocorporaciones en la enfermedad, es perseverar en la dirección correcta: que la información ocultada salga a la luz.

  • Las personas que realizan sus aportaciones económicas para que estas películas puedan llegar a realizarse

  • Los ciudadanos con nuestros blogs

  • La personas queriendo saber lo que se oculta…


Es decir, no hay nadie que sobre, nadie que no pueda hacer nada para contribuir a que esta Tiranía Finaciera, este Avance de la NADA, se siga produciendo.



Nicole Delépine,

la guerra está declarada*



Nicole Delepine - manifestación
La Doctora Nicole Délepine en una manifestación ante el Ministerio de Salud en mayo de 2014


Nicole Delépine salva vidas.
Su combate: lucha contra el cáncer infantil. Ella muestra buenos resultados de curación pero sus métodos molestan. Actualmente, su servicio es amenazado con el cierre.
Rodeada por los padres de los niños, lucha, a brazo partido, para que permanezca abierto.

“Cuando traje a mi hijo al hospital, me dijeron que tenía cáncer de huesos y que había que amputar rápidamente. El tumor era en la rodilla derecha.
Era un viernes, todo se derrumbó a mi alrededor. Los médicos me dejaron sola, sin ninguna explicación.

Busqué en Internet para entender y caí, por casualidad, en el sitio de Nicole Delépine, jefa de la unidad de oncología pediátrica, del hospital de Garches. El sábado llamé a su portátil. Me dio una cita asegurándome que ella no le amputaría.
Hoy en día, está en remisión completa. Camina, acaba de sacar su carnet de conducir.

El relato desarma. Es la madre de James, un niño con un cáncer de huesos, ahora curado. La médico que lo trató, Nicole Delépine, pediatra oncóloga proclama casi “amputación cero” en cáncer de huesos a lo largo de 3o años, y una curación cercana al 90%. Estas cifras serían significativamente más altas que los de sus colegas.

En cruzada contra lo que ella llama “la mafia pediátrica”, Nicole Delépine, se aferra a la ética de la profesión.

“El médico no se compromete a curar sino a dar cuidados. Pero no cualquier tipo de cuidado, sino cuidados conscientes, atentos y coherentes con los datos de la ciencia”
Pero esta ética reivindicada parece molestar a la administración y a otros médicos.
“El día que dijimos que salíamos de los ensayos terapéuticos de la EORTC (European Organisation for Research and Treatment of Cancer) (Organización Europea para la Investigación y Tratamiento del Cáncer) para aplicar otros métodos publicados y certificados, nos convertimos en pequeños villanos mentirosos. Sin embargo, es uno de los pocos servicios donde, en 30 años, jamás hemos tenido quejas de pacientes.
(*Fragmentos del artículo Nicole Delépine, la guerra est déclaréede la periodista Tatiana Chadenat)

Nicole Delepine - coloquio
Coloquio con Nicole Delépine sobre el cierre del sevicio de oncología para niños de Garches


Y MÁS HÉROES…

Un director de cine para contar lo que interesa que no se cuente…



Jean Yves Billien

Jean-Ives Bilien, realizador de documentales desde hace 15 años. Fundador de la revista “Enquêtes de santé”. Lidera incansablemente investigaciones en el campo de la salud. Se interesa por la biología, la investigación del cáncer, la física cuántica… y tiene una predilección por los rara avis de la ciencia, por las medicinas suaves, tradicionales, los chamanes y sanadores. Es autor de 30 películas sobre estos temas y ha realizado 300 entrevistas a médicos, buscadores y terapeutas de todo el mundo. Aborda temas tabú, raramente tratados en los grandes medios, y aporta una mirada única y original sobre la ciencia y la medicina.

Cáncer… ¿negocio mortal?  

es su última obra. Una película valiente para sensibilizar al público sobre todo lo que rodea al lucrativo negocio del cáncer.


(Vídeo de presentación de la película)


¿Existe un estupendo negocio de la enfermedad que no toma en consideración el sufrimiento de los pacientes?
La doctora Nicole Delépine, oncóloga, responsable de la unidad  de oncologie pediátrica del Hospital Universitario Raymond Poincaré en Garches (APHP), practica con su equipo una oncología individualizada, y sin duda mejor tolerada y más eficiente.
Sus resultados hablan por sí mismos: más de un 90% de éxito en cánceres infantiles, si el apoyo es inmediato, versus un 50% en otros lugares. 
Después de treinta años de buenos y leales servicios la doctora Delépine se prepara a jubilarse el próximo julio, y en esta ocasión el gobierno está considerando muy seriamente cerrar el servicio. La presencia del pequeño equipo de 8 médicos pediatras senior que ejercen con ella desde hace más de treinta años garantiza la sostenibilidad de sus métodos, y  por tanto, el futuro del servicio sigue siendo sumamente incierto.
“Podemos tratarnos libremente en Francia?” Obviamente, vale la pena que la pregunta sea planteada.
Después de más de 25 años de lucha, todavía existe el servicio. Es probable que si los resultados no hubieran sido significativos la unidad simplemente habría desaparecido hace mucho tiempo.
La medicina actual parece elaborarse sobre un funcionamiento de varias velocidades. Esta medicina uniformizada, informatizada, deshumanizada no es del gusto de la Dra. Delépine y sus colegas.
Lo que está en juego claramente es la vida niños y adultos. Parece tan evidente que continuar la misión iniciada por la Dra. Delépine es, por así decir, vital.
¿Podrán sus colegas continuar sus misiones?
CON LA PARTICIPACIÓN DE:
Zana et Damien Adzic, Mathilde et Romain Antoine, Dr Francois Bachelot, Laurent Baffie, Medhi Balamane, Kamel Bechir, Naïma Bentahar, Djémila Boucenna, Marc Borand, Orlane Bretonniere, Ali Chaib, Coralie Corbec, Carine Curtet, Dr Helene Cornille, Dr Nicole Delépine, Dr Gérard Delépine, Dr Eleonore Dijesski, Christine et Paul-Emmanuel Esquier, Violaine Ferrand, Dr Michaël Finaud, Bernard Frau, Alina Gabor, Dr Olivia Hicks-Garcia, Kimberley-Anne et Marie-France Joseph Julien, Alex Kamara, Jean-Christophe Lagarde, Magalie Lange, Dr Zahia Lankri, Cindy et Logan Leclerc, Virginie et Océane Lingois, Ottman Mansour, Peggy et Guillaume Martinez, Dr Jerome Marty, Alain, Sophie et Hugo Masset, Christelle Mathillon-Delmarthy, Mohamed Moud-Ari, Pascal Olmeta, Nadia Plazenet, Ileane Radoi, Dr Pierre Sadoul, Sabrina et Llya Serandoure, Jérôme Serapiglia, Christelle Soudé, Astrid Veillon.

Recientemente tuvo lugar en París el pre-estreno de la película y, según informa el Institut pour la Protection de la Santé Naturelle, la emoción del público en la sala era palpable, ya que estaban presentes muchos pacientes de la Dra. Delépine o de sus colaboradores, así como miembros de la Asociación Ametist.

La película reúne testimonios de pacientes de la doctora, niños y niñas afectados de cáncer, y de su sus padres, así como de cuidadores, y personas que consideran un sinsentido y un abuso el cierre del servicio.



En lucha contra una medicina “a las órdenes”


Nicole Delepine - en lucha contra una medicina a las órdenes
 En el interior del hospital, un médico del equipo acompaña a los niños.
Fotograma de la película “Cáncer, un negocio mortal”

Proyección / Debate de la película de Jean-Yves Billien


Cáncer… ¿Negocio Mortal?


Jean Yves Billien - Debate coloquio



Asociación Ametist

Ametist es una asociación de padres, de personas individuales y médicos reunidos por el deseo de salvaguardar y sostener la actividad del equipo de la doctora Nicole Delépine, especializada en el tratamiento personalizado del cáncer infantil en el seno de la Asistencia Pública Hospitalaria de Paris.
Nicole Delepine - padres desalojados
Según la Asociación Ametist, lagestión hospitalaria endurece su posición y niega una vez más el diálogo utilizando la fuerza

 Padres de niños con cáncer en huelga de hambre en la capilla del hospital de Garches, para oponerse al cierre del servicio de la Dra. Délepine son expulsados por las fuerzas del orden público, el 6 de julio de 2014,

Nicole Delepine - padres en huelga de hambre
Las madres, padres y abuela en huelga de hambre por el cierre del servicio de oncología, que habían sido expulsados de la capilla del hospital de Garches por la policía el día 6 de julio, encontraron un nuevo refugio gracias a la invitación del padre Bruno de Blignières, sensible a su causa

La energía de las asociaciones en defensa de la salud natural

Divulgar lo que se quiere ocultar



Institut pour la protection de la santé naturelle 2

O asociaciones ciudadanas como el Institut pour la Protection de la Santé Naturelle [Instituto para la Protección de la Salud Natural. Por el derecho a cuidarse de otra manera], que se moviliza para dar a conocer a sus asociados todas estas noticias.


Los ciudadanos solos con nuestros pequeños blogs

Es aquí donde la participación crucial de cada ciudadano, desde su particular ángulo de actividad para alertar sobre ello, puesto que solo así será posible producir el cambio de consciencia a nivel social necesario para poder salir del atolladero en el que nos encontramos.

Hay demasiado sufrimiento y demasiado negocio alrededor del mundo del cáncer como para permitirnos seguir pasivos. Por eso, desde mi pequeño lugar en Internet, quiero aportar mi granito de arena, con este post, uniéndome a esta cadena de despertares…


Deja que el niño se mueva libremente


Del consumismo al estoicismo

Sabiduria y salud.......nada que ver con el terror

Los LABORATORIOS tambien controlan las REVISTAS MEDICAS

Consejos del sabio Tolstói l

$
0
0
https://pijamasurf.com/2017/11/las_17_reglas_para_una_buena_vida_de_tolstoi_incluyendo_despertarse_a_las_5am_y_limitar_visitas_a_burdeles/
Viewing all 139 articles
Browse latest View live