Quantcast
Channel: SOLUCIONES JoanFliZ
Viewing all 139 articles
Browse latest View live

LA VITAMINA C en los alimentos EN CAIDA LIBRE

$
0
0
¿Por qué una manzana de la década de 1950 equivale a cien manzanas de hoy?

Terraeco.net

Con el aumento de los rendimientos agrícolas nuestros alimentos se han convertido en cáscaras vacías … de nutrientes. ¿Cuántos melocotones, naranjas, brócolis hay que comer para recuperar los beneficios de hacer medio siglo?
 Dar un buen mordisco a un melocotón y tragar… agua azucarada. 

Comer cada vez más para alimentarse cada vez menos. Mientras que en los países desarrollados aumenta nuestro aporte en calorías, la mayoría de alimentos no transformados que comemos (fruta, verdura y cereales) se convierten en cáscaras vacías desde el punto de vista nutritivo. Una decena de estudios de universidades canadienses, estadounidenses y británicas publicados entre 1997 y hoy demuestran una fuerte disminución de la concentración de nutrientes en nuestros alimentos. 
https://montejbquisiera.files.wordpress.com/2013/08/agricultura-industrial-2.jpg


Estos trabajos resumidos en el estudio «Still no free lunch» de Brian Halweil, investigador del Instituto Worldwatch Institute confirman el auge de la «caloría vacía»: grasa, azúcar, pero inútil para la salud. Incluso en el caso de los alimentos que se consideran sanos las vitaminas A y C, las proteínas, el fósforo, el calcio, el hierro y otros minerales u oligoelementos se han dividido por dos, por veinticinco e incluso por cien en medio siglo. ¡Para volver a encontrar la calidad nutricional de una fruta o verdura de la década de 1950 hoy habría que comerse media caja de esa fruta o verdura!

Vitamina C: una manzana ayer = 100 manzanas hoy

Antaño, cuando nuestros abuelos comían una manzana transparente de Croncel, comían 400 miligramos de vitamina C, indispensable para la fabricación y reparación de la piel y los huesos. Hoy los supermercados nos propone cajas de manzanas Golden estandarizadas que solo nos aportan 4 miligramos de vitamina C cada una, esto es, cien veces menos. «Después de décadas de crecimiento la industria agroalimentaria ha seleccionado las verduras con mejor aspecto y las más resistentes, pero rara vez las más ricas en el aspecto nutritivo», se lamenta Philippe Desbrosses, doctor en Ciencias Medioambientales de la Universidad París-VII y militante de la preservación de las semillas antiguas.

Vitamina A: una naranja ayer = 21 naranjas hoy

La vitamina A, que es preciosa para nuestra vista y nuestras defensas inmunitarias, está en caída libre en 17 de las 25 frutas y verduras examinadas por unos investigadores canadienses en un estudio sintetizado por CTV News. La decadencia es total en el caso de la patata y la cebolla que hoy ya no contienen ni el menor gramo. Hace medio siglo una sola naranja cubría casi la totalidad de nuestras necesidades cotidianas (el famoso aporte diario recomendado) de vitamina A. Hoy habría que comer 21 para ingurgitar la misma cantidad de la preciosa vitamina. Del mismo modo, un melocotón de la década de 1950 equivale hoy a 26 melocotones.

Hierro: la carne contiene dos veces menos

En el inicio de la cadena está el cereal. El trigo, el maíz y la soja son hoy más pobres en zinc, cobre y hierro que hace cincuenta años. Empobrecidos por décadas de agricultura intensiva y de selecciones de variedades, estos cereales reaparecen en los comederos de nuestros animales que, a su vez, están peor nutridos que sus antepasados. Al final de la cadena el animal convertido en filete aportará menos micronutrientes en nuestros platos. Este es el efecto dominó identificado por el investigador estadounidense David Thomas. En su estudio [1] publicado en la revista Nutrition et Health, constata que un mismo trozo de carne del mismo peso aporta dos veces menos hierro que hace medio siglo. 

Otro daño colateral: la leche «ha perdido esos ácidos grasos esenciales», deplora Philippe Desbrosses. Estos ácidos son esenciales para nuestras membranas celulares, nuestro sistema nervioso y nuestro cerebro. Como de forma natural están presentes en muy pequeñas cantidades en nuestro organismo, nos los debe aportar nuestra alimentación.

Calcio: cuatro veces menos en el brócoli

Malas noticias: si el brócoli figura en la lista de las verduras que usted solo puede tragar pensando en su salud, no se han terminado las caras de asco. Mientras que en 1950 esta col venida del sur de Italia contenía 12,9 miligramos de calcio (aliado de la construcción ósea y de la coagulación de la sangre) por gramo, en 2003 solo contenía 4,4 según un estudio de la universidad de Texas, esto es, cuatro veces menos. Si usted contaba con él para compensar la falta de hierro del filete, también eso falla. Necesitaría echar seis veces más a la sopa para obtener los mismos beneficios que antes. De las 25 verduras estudiadas por el equipo de investigación canadiense, un 80% han visto disminuir su cantidad de calcio y de hierro.

¿Es lo biológico una solución?

Las causas de este declive son múltiples. Los suelos más pobres, la verdura se cosecha demasiado pronto, unos tratamientos de conservación más frecuentes, un crecimiento más rápido dopado por los abonos y una reducción de la cantidad de variedades seleccionadas por su resistencia a los parásitos y su rapidez de crecimiento, todos ellos son elementos imputables a la búsqueda de un mejor rendimiento. Resultado, «en el caso del maíz, el trigo y la soja, cuanto más importante es el rendimiento, más débil es el contenido de proteínas», señala Brian Halweil en su estudio. Lo mismo ocurre con las concentraciones de vitamina C, de antioxidantes y de betacaroteno en el tomate: cuanto más aumenta el rendimiento, más disminuye la concentración de nutrientes.

Por el contrario, «la agricultura biológica puede contribuir a invertir la tendencia», indica Brian Halweil en su estudio. De hecho, en condiciones climáticas equivalentes «los alimentos bio contienen significativamente más vitamina C, hierro, magnesio y fósforo que los demás». Sin embargo, el investigador advierte: «Si los agricultores bio desarrollan un sistema rico en factores de producción con unos rendimientos comparables a las explotaciones convencionales, lo bio verá disminuir su ventaja nutricional». Del mismo modo, si se recogen los productos bio antes de que estén maduros, al final son menos ricos en nutrientes que los productos maduros de la agricultura tradicional. La única estrategia para devolver la vida a su plato: elegir alimentos maduros, producidos de manera no intensiva y a partir de la caza de las variedades olvidadas. Una epopeya.



Nota:
[1] David Thomas, «A Study of the Mineral Depletion of the Foods available to us as a nation over the period 1940 to 1991», in press, Nutrition and Health; Anne-Marie Mayer, op. cit. Note 32.
Fuente: http://www.terraeco.net/Pourquoi-une-pomme-d-aujourd-hui,58246.html

Zumo de naranja y otras basuras

$
0
0

Tu zumo de naranja "natural" puede tener hasta 2 años y otras incómodas verdades alimenticias que desconocías


Cualquiera sabe que el zumo de naranja envasado no es comparable al natural que podemos hacer en casa. Aunque en la botella ponga ‘100% natural de naranjas recién exprimidas”, su sabor, textura y olor es completamente diferente al que podamos hacer nosotros mismos directamente de la fruta.

Pero pocos saben que ese zumo ya hecho podría tener hasta dos años de edad. Esa es la incómoda verdad que revela el último libro de critico Daniel Tapper, responsable de la sección de comida y bebida del diario británico The Guardian.

En ‘The Food Unwrapped’ el autor muestra los trucos que la industria alimentaria utiliza para manufacturar la comida que llega a nuestros platos. Muchos de ellos, pura y llanamente asquerosos.
Zumo de naranjaZumo de naranja

Zumo atávico
Por ejemplo, el citado zumo de naranja. Para hacerlo, las empresas exprimen el jugo a las frutas, y lo calientan a 95 grados durante unos segundos, para a continuación añadir nitrógeno para contener la oxidación del liquido. Tras bajar la temperatura a la mezcla resultante, se almacena en gigantescos tanques en los que puede caber hasta 40 millones de litros.  Muchísima cantidad que, sí, tarda dos años en venderse. Así que es posible que el zumo que hayas desayunado hoy date de 2013.

Daniel Tapper alerta de que este sistema hace que la fructosa del zumo industrial sea mucho mayor que la que puede haber en los preparados caseros. Esa sustancia, el azúcar de las frutas, es sintetizada en el hígado y convertida en grasa. Por lo tanto, si hay mucha, no solo nos engordará, sino que también nos podría provocar problemas cardiovasculares, obesidad o diabetes.

Mucho ojo con los productos ‘con sabor a’
Aunque hay fruta de sobra en el mundo para que las compañías alimentarias aderecen sus productos, muchas veces éstas prefieren decantarse por potenciadores del sabor o condimentos que tienen muy poco de frutales.

Tapper pone un ejemplo repugnante: muchas veces para dar aroma y sabor a frambuesa, se utiliza un compuesto químico llamado castóreo.¿Su origen? Las glándulas odoríferas que tienen los castores cerca del ano. 

Otro sabor muy popular, el de fresa, no tienen nada que ver con lo que intenta imitar. Su formula está compuesta por furanyl (un producto proveniente del azúcar cocinado, que huele como la carne quemada), cis-3-hexenal (un liquido incoloro que proviene de la menta destilada) y el acetato de 2-metilbutilo (un químico presente en el tabaco y en la cerveza).


Quesos que no tienen nada de queso
Tapper no da nombres, pero advierte que muchos productos que llevan la etiqueta ‘derivado del queso’ o ‘comida con sabor a queso’ no tienen ni siquiera un 10% de este producto. Para su fabricación han sido usados productos químicos. También advierte que algunos quesos industriales son en realidad un 60% de agua mezclada con una pasta base hecha con una especie de harina que en origen fue queso.

Comida sana que no es tal
Otra de las áreas por donde ataca el autor es la comida supuestamente sana. Tapper denuncia 5 tipos de alimentos que en realidad que no son para nada tan saludables como se anuncian.

El primero de ellos es el muesli industrial. Aunque para muchos es su opción favorita para desayuno, esta combinación de distintos tipos de cereales, miel y fruta contiene una enorme cantidad de azúcar y sal, muchas veces casi más de la mitad de la cantidad recomendada para un adulto.

También advierte sobre los productos bajos en grasas. Muchas veces, para compensar la falta de grasa se aumenta el nivel de azúcar y de sal. El mejor ejemplo de ello son el fiambre de pavo y el jamón de york light.

Mucho cuidado con los cereales procesados 
Mucho cuidado con los cereales procesados


Barritas energéticas. Aunque son vendidas como una especie de bomba de nutrientes, en realidad deberíamos verlas como una especie de chuchería que engorda mucho en muy poco tiempo. Su principal problema es la gran cantidad de azúcares añadidos, que la convierten en toda una bomba calórica.

El yogur helado. En las grandes ciudades españolas han proliferado en los últimos años las franquicias de este tipo de alimentos, que se venden como sustitutos menos engordaste de los helados tradicionales. Pero aunque puedan tener menos azúcar, en realidad tienen más grasa, o viceversa. Así que al final el efecto que provocan sobre nuestros cuerpos es el mismo que un cono  de toda la vida.

Alimentos probióticos. Otro boom que estamos viviendo. Pero hay un problema del que nadie nos ha hablado: al meter estos alimentos en la nevera, estamos acabando con las bacterias que hay en ellos, así que nos perdemos el beneficio que supuestamente tienen.

ECONOMIA BUDISTA - Shumaker

$
0
0

Economía Budista: una aproximación espiritual a los asuntos económicos

Los fundamentos filosóficos que caracterizan la economía budista suponen una crítica frontal al modelo de economía moderna occidental. Ideas tan extendidas como “el crecimiento es bueno” o “más es mejor” son descartadas claramente por insostenibles.
La economía budista tiene en cuenta las necesidades humanas y sus limitaciones, proponiendo un control sobre el ansia de querer siempre más. La finalidad es alcanzar un verdadero desarrollo del ser humano en todas sus dimensiones, como ser individual cuya acción va mucho más allá del mero consumo, que actúa en comunidad y se hace responsable de su entorno.
El primer economista que propuso crear una economía basada en los fundamentos budistas fue E. F. Schumacher en el año 1956, que publicó sus ensayos en su obra “Lo pequeño es hermoso”. Schumacher fue a Birmania como miembro del consejo de carbón británico para aconsejar al país en la adopción de un crecimiento al estilo oriental. Tras pasar un tiempo sumergido en las costumbres del país, y entender sus máximas, se dio cuenta de que la economía occidental podría incorporar ideas del budismo para promover un crecimiento más sostenible y respetuoso con la naturaleza, que a la vez pudiese brindar al ser humano el completo desarrollo de sus facultades.
Antes de que rechacen a la economía budista por considerarla un simple sueño nostálgico, quizás aceptarían considerar si es que el camino del desarrollo económico descrito por la economía moderna puede conducirles a los lugares donde ellos realmente desean estar” E. F. Schumacher

El interés individual, el sufrimiento y los deseos

A Humble Reminder. Fuente: __earth vía Flickr
La economía occidental se centra en el interés individual. En cambio la economía budista desafía este concepto con la idea de la inexistencia de un ego permanente. Esto quiere decir que todo lo que uno percibe con sus sentidos trasmite una falsa idea de un “yo” inherente y real. Esto deriva inevitablemente en que se desarrolle una idea de “lo mío”, siendo esta la base del comportamiento egoísta.

El egoísmo no se considera producto de la maldad sino que es un error consecuencia del desconocimiento de la esencia real de las cosas. Es por esto que el ser humano tiene que desapegarse de este sentimiento. La economía basada en el interés personal y con un enfoque oportunista y materialista está condenada al fracaso. En contrapunto proponen promover la generosidad, ya que el ser humano es un actor cooperador motivado por mejorar su entorno. Los individuos y colectividades que cooperan sobreviven, prosperan y funcionan.

El segundo factor que diferencia ambos conceptos es la búsqueda de maximización de beneficios, mientras que la budista enfatiza la importancia de minimizar el sufrimiento. La manera de minimizar el sufrimiento es promoviendo la simplificación de los deseos, de manera que se calme el ansia consumista y materialista y la frustración que conlleva el querer siempre más y lo mejor. Una vez las necesidades básicas del hombre están cubiertas (comida, ropa, refugio, medicinas) el resto de necesidades materiales debe ser minimizado.

El mercado y el desarrollo económico

La visión del mercado y el crecimiento también dista en ambas visiones. Los enfoques occidentales tienen como objetivo maximizar los mercados hasta el punto de saturación mientras la economía budista tiene como objetivo minimizar el daño.  Tienen en cuenta actores primordiales como las futuras generaciones, el medio ambiente y los pobres, que no están correctamente representados porque no gozan del mismo poder que los actores más poderosos y ricos. Es por ello que el mercado no es imparcial y no es representativo de la economía. El concepto de Ahimsa (no cometer acciones que puedan ocasionar daño a uno mismo o a los demás) urge a encontrar soluciones de una manera colectiva y participativa.
Less is more. 
Fuente: 200MoreMontrealStencils 

Desde el punto de vista budista, no hay nada negativo en el progreso económico, a no ser que ese progreso económico promueva el apego a los bienes materiales y la avaricia. El crecimiento económico que conlleva una reducción de sufrimiento es bienvenido, ya que alivia los efectos negativos de la pobreza. Lo que importa en este caso es la manera en que se genera la riqueza, si ésta se genera a través de un trabajo digno y respetuoso donde se fomenta la confianza, permite a los individuos tener una seguridad económica y poder estar libres de deudas, cuidar de sí mismos y de su comunidad. Esto lleva a desincentivar la maximización de beneficios como fin en sí mismo e impulsar la importancia de la producción a pequeña escala, local, adaptable y sostenible.

Economía enfocada en promover el bienestar

Una economía budista considera que el consumo es un medio para el bienestar humano. El objetivo se trata de maximizar el bienestar con un consumo mínimo.
Templo budista en Shanghái. Fuente: Ana Paula Hirama 

El trabajo debe ser debidamente apreciado y darse con unas condiciones dignas, de manera que impulse al hombre a producir, dar lo mejor de sí mismo y desarrollar su personalidad. La liberación que supone para el hombre dejar de estar enfocado exclusivamente a maximizar sus ingresos y destinar su tiempo a largas jornadas laborales, le permite tener más dedicación a actividades que repercutan en el bienestar de la comunidad. La persona que se puede ganar la vida con un trabajo digno, puede invertir su tiempo también a fortalecer los lazos que lo unen con el resto de individuos de su comunidad. Está demostrado que la inversión en las relaciones interpersonales tiene un impacto positivo en el bienestar.

El concepto de Producto Nacional Bruto (PIB), incompleto para medir el bienestar, es sustituido por la Felicidad Nacional Bruta (FNB). Este indicador mide el bienestar y la felicidad a través de varios factores como el bienestar económico, el ambiental, la salud física y mental y el bienestar laboral, social y político.
 Porque la cuestión no es la elección entre «crecimiento moderno» y «estancamiento tradicional». La cuestión más bien radica en encontrar el camino correcto de desarrollo, el Camino Medio entre la negligencia materialista y la inmovilidad tradicionalista. En pocas palabras, encontrar «Los Medios Correctos de Subsistencia»” E. F. Schumacher
Teniendo en cuenta la época en que las ideas de Schumacher fueron planteadas, se puede considerar que transmiten propuestas que en su mayoría son totalmente vigentes hoy en día como la importancia de las energías renovables, pensar más allá del PIB, promover el comercio local y una producción eficiente. En una economía budista se busca pues el consumo óptimo, no el máximo.

La manera en que experimentamos e interpretamos el mundo depende mucho del tipo de ideas que tenemos. Si las ideas son principalmente débiles, superficiales e incoherentes, la vida parecerá también insípida, aburrida, insignificante y caótica. La economía budista defiende la idea de una economía que permita al hombre desarrollar sus facultades y liberarlo del deseo de querer siempre más. Para el desarrollo de estas facultades se requiere una revalorización de lo que verdaderamente satisface al hombre y una limitación de los deseos sin sentido, donde la óptima asignación del trabajo permita estar en un equilibrio y gozar de un nivel de bienestar con lo que se tiene.

¿Sería posible aplicar los preceptos de la economía budista en occidente? No te pierdas la genial respuesta de E. F. Schumacher.

GRENOBLE: ciudad libre de publicidad - (contaminacion visual y psicologica)

$
0
0

La ciudad francesa Grenoble reemplazará la publicidad de la calle por árboles

http://a.files.bbci.co.uk/worldservice/live/assets/images/2014/11/25/141125163123_francia_grenoble_publicidad_exterior_640x360_afp_nocredit.jpg

La ciudad del sureste de Francia Grenoble se ha convertido en la primera ciudad europea en prohibir todo tipo de publicidad comercial en la calle.
El promotor de esta iniciativa es el alcalde de Grenoble Éric Piolle, del partido ecologista y de izquierdas Los Verdes (Les Verts). Los anuncios serán reemplazados por árboles y tablones de anuncios de la comunidad, según el alcalde.

Entre enero y abril del próximo año se retirarán 326 carteles publicitarios de las calles, incluyendo 64 vallas.

También se eliminarán los contratos de publicidad que afectan a los espacios al aire libre de la ciudad. En su lugar, se plantarán cerca de 50 árboles antes de primavera.
Entre las empresas afectadas se encuentra el grupo francés JCDecaux, una de las mayores compañías publicitarias a nivel mundial, con quien Grenoble ha decidido no renovar su contrato.
El plan ecologista también quiere beneficiar a las asociaciones culturales y sociales de la ciudad, ya que la eliminación de la publicidad en las calles supondrá más espacio libre para promover sus actividades en carteles y tablones, según el comunicado publicado el domingo en la página web oficial del ayuntamiento.

Albert Asseraf, director de Estrategia, Investigación y Marketing de JCDecaux GroupCon lamentaba que la cancelación del antiguo contrato de publicidad supondrá una pérdida de 600.000€ para las arcas municipales.
“También priva a sus ciudadanos de un servicio de información”, añadió Asseraf en declaraciones a la agencia France Presse.

Sin embargo, el alcalde Éric Piolle ha dicho que debido a la crisis en las tarifas de publicidad tradicionales, debidas sobre todo a la creciente competencia en Internet en los últimos 10 años, Grenoble solo perderá 150.000€ en vez de 600.000€. Además, recuerda, las pérdidas se verán compensadas por las reducciones en el presupuesto de protocolo y las remuneraciones de los ediles.

El año pasado la capital de los Alpes franceses fue votada como la mejor ciudad francesa para ser estudiante y se situó en el quinto lugar en el ranking de la revista Forbes sobre las ciudades más innovadoras del mundo.​

conviertete en CONSUMIDOR REBELDE

$
0
0
 NO COMPRAR BASURA DE MARCA

¿Compra productos de segunda mano y opta por el consumo colaborativo?
¿Recela de las marcas convencionales y se ha lanzado a las redes de trueque?

Quizá no lo sepa, pero probablemente se ha convertido en ese 25% de los ciudadanos que a raíz de la crisis le ha pedido el divorcio a las grandes empresas. Si además de todo lo anterior, considera que el período de vacas flacas que se estira como un chicle le ha empobrecido hasta hacerle caer estrepitosamente de posición social, no hay duda: se ha convertido en un 'consumidor rebelde'.

Un estudio elaborado por la consultora MyWord, Mikroscopia 2015, revela que uno de cada cuatro ciudadanos españoles siente aversión por las grandes empresas y las corporaciones debido a la recesión. Un rechazo que no responde tanto al tipo de productos o servicios que proporcionan estas firmas, sino al rol social que desempeñan en un período de turbulencias económicas como el actual. El ciudadano culpabiliza a las grandes compañías de su situación y, por extensión también pone en cuarentena el sistema capitalista.
Según Belén Barreiro, doctora en Políticas, Máster en Sociología y directora de MyWord, el consumidor rebelde "desconfía de las instituciones que protagonizan la economía de mercado" y ha empezado a romper con ellas. "Es significativo –explica– que España esté actualmente en la cola de países con niveles de apoyo al capitalismo más bajos, sólo por detrás de México o Argentina. En 2007, en cambio, era uno de los más pro capitalistas, por encima de Francia o Alemania".
Del extenso cuestionario –recoge hasta 1.730 atributos sobre vida, consumo y compra– y su análisis sobresale un motivo por encima de todos que explica este cambio de actitud y ese no es otro que una bajada en picado del poder adquisitivo. "Lo que hemos detectado es que una variable clara para explicarlo es el empobrecimiento. El estudio detecta que entre las clases medias empobrecidas el rechazo a la economía de mercado alcanza el 31%", explica. No obstante, Barreiro, con amplia experiencia en el análisis científico de la sociedad –fue presidenta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS)– aclara que no estamos ante grupos antisistema o minoría radicales. "Es un fenómeno transversal, que no depende del grado de formación, ni del origen", asegura.
Crece el consumo colaborativoLo que no hace el consumidor rebelde es tirar la toalla. "En vez de resignarse o volverse un consumidor pasivo busca soluciones dentro de la propia sociedad", afirma Barreiro. Algo parecido a lo que ha ocurrido en el terreno político, donde también se ha asistido a un cambio de mentalidad que ha dado pie a nuevas formas de hacer política. El nacimiento de las candidaturas ciudadanas es el ejemplo más evidente, con el fenómeno Podemos como punta de lanza.  "El comportamiento es el mismo: los electores se niegan a aceptar la situación de deterioro y toman las riendas, amenazando a las élites tradicionales", afirma Barreiro, quien, por cierto, fue la primera en predecir allá por 2012 la irrupción de una candidatura como la de Podemos en el panorama político español. "En un terreno y en el otro hablamos de intenciones, pero que se están convirtiendo en cambios reales", dice.
En el ámbito económico, el efecto más evidente del divorcio entre clientes y empresas es el aumento de nuevas prácticas de consumo. Trueques, compras colectivas, intercambios, bancos del tiempo o compras y ventas de productos de segunda mano son algunas de las tendencias emergentes que se identifican en el estudio. En opinión de Barreiro, no son una moda sino todo lo contrario, "han venido para quedarse", aunque matiza que su alcance dependerá de la respuesta que den las propias marcas. "Hay un cambio de mentalidades y este cambio implica que podamos tener cada vez más consumidores que prefieran el intercambio de productos porque consideren que es mejor", apunta.
Similar argumento esgrime el Albert Banal–Español, profesor del departamento de Economía y Empresa de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) al hablar de prácticas de consumo colaborativo en auge, en concreto, de los sistemas para compartir coche o el alquiler de habitaciones. "Este tipo de tendencias son una revolución económica porque cambian la manera de hacer en muchos aspectos", explica. Para él, aunque en gran medida los hábitos emergentes "están condicionados por la coyuntura" resistirán más allá de la crisis. "Habrá menos, pero es posible que perduren porque asistimos también a una nueva filosofía de consumo gracias al auge de las nuevas tecnologías", añade.
Retroceder a los 60 en plena era digital

En efecto, la revolución tecnológica –además de la crisis– juega un papel determinante a la hora de explicar los nuevos hábitos emergentes. Si como pasa, en un mismo tiempo y espacio se conjugan los dos elementos, la mezcla acaba siendo explosiva o como dice Barreiro "una bomba de relojería". "Nos encontramos con una parte de la población empobrecida, pero en medio de la era digital, donde la información fluye y se intercambia de manera instantánea", asegura. 

En un estudio tan exhaustivo, dónde se averiguan todo tipo de curiosidades sobre la sociedad –desde el color favorito o el periódico que se lee, hasta si se es zurdo o diestro– es fácil reconocer que en muchos hogares españoles prima desde hace tiempo la "economía de guerra". "Es tan simple como preguntar si se añade agua al suavizante de la lavadora para alargar la vida del producto y comprobar que, en muchos casos, la respuesta es afirmativa", explica Barrerio. 

Este retroceso social y económico a "los años 60" en plena revolución tecnológica puede ser una oportunidad, pero Barreiro alerta que se puede volver en contra y convertirse en un peligro si se infravalora el poder ciudadano. "El empoderamiento de la sociedad y sus niveles de exigencia son mayores que antes. Si eso no se tiene en cuenta, acabará siendo una amenaza para empresas e instituciones", concluye.
El 25% de los ciudadanos admite sentir rechazo por las grandes empresas y corporaciones a raíz de la crisis económica.

El porcentaje se eleva hasta el 31% entre aquellos que sienten que la recesión les ha empobrecido, nada menos que el 50% de los consultados.
 Algo que, consideran los responsables del estudio, puede llevar al abandono de esas grandes marcas. El problema, indica el informe, no es de radicalismo del consumidor, ni de insatisfacción por los productos o servicios en cuestión, sino por el rol social de las compañías.

El ahorro, el consumo colaborativo y alternativo, la autoproducción de objetos, son algunas de las características que tienen en común este tipo de ciudadanos que, además, utilizan internet para realizar críticas constructivas o negativas. Según el informe, el 37% de los consumidores rebeldes son prescriptores digitale, frente al 32% del resto de la muestra.

"El entorno social cada vez más digitalizado ha hecho de este un consumidor muy exigente, bien informado y vigilante hacia cualquier mala práctica empresarial", se indica en el estudio Belén Barreiro, directora de MyWord, la compañía que ha realizado este informe y ex presidenta del CIS, hace un paralelismo entre esta ruptura entre consumidores y corporaciones y la que se da en el terreno político entre electores y partidos tradicionales. En ambos casos, apunta, "la reacción del consumidor o ciudadano está siendo sorprendentemente parecida. La sociedad golpeada por la crisis no se resigna, sino que se ha vuelto más activa y cooperativa: busca soluciones por sí misma y dentro de la propia sociedad. El empobrecimiento, junto con la creciente desigualdad, está teniendo consecuencias de envergadura en la relación de los consumidores con las empresas y las instituciones financieras.

Reconciliar al consumidor con el sistema económico es probablemente el reto más importante que las grandes corporaciones tienen ahora mismo por delante’. Publicidad Mikroscopia 2015 se basa en una macroencuesta de 8.387 entrevistas digitales realizadas a una muestra representativa de la población residente en España, con un cuestionario que recoge hasta 1.730 atributos. Analiza cincuenta microtendencias y hábitos emergentes de vida, consumo y compra, "generados no sólo por la crisis económica, sino también por otros tres grandes propulsores de cambio: la revolución tecnológica, la revolución ecológica y la revolución libertaria", indican sus responsables -  

www.marketingnews.es/tendencias/noticia/1088403029005/asi-consumidor-rebelde.1.html#sthash.KRJL6S26.dpuf


El 25% de los ciudadanos admite sentir rechazo por las grandes empresas a raíz de la crisis, según el estudio Mikroscopia. Este consumidor, bautizado como 'rebelde', no tiene un perfil radical, pero la insatisfacción con las empresas le ha hecho cambiar sus hábitos de consumo. ¿Cómo se comporta? Recurre a medidas de ahorro, al consumo colaborativo, al alquiler y a la compra-venta de segunda mano. ECO Actividad social ¿Qué es esto? 88% 53 +4 506 1.731 56 20MINUTOS. 16.02.2015 - 06:32h La crisis ha tansformado los hábitos de consumo de los ciudadanos. Entre los nuevos patrones que ahora surgen emerge con fuerza un perfil al que los sociólogos han colgado la etiqueta de consumidor "rebelde". ¿Contra qué se rebela este consumidor? Se alza contra las grandes empresas y corporaciones, mostrándose crítico con su rol social. El "consumidor rebelde" no es ningún ciudadano radical o subversivo, ni un colectivo residual, sino que este modelo define ya a uno de cada cuatro consumidores (el 25%), según el estudio Mikroscopia 2015, elaborado por la empresa MyWord, especializada en investigaciones de mercado. Otras imágenes Tienda de Segunda Mano 2 Fotos La responsable del informe Mikroscopia y directora de MyWord, Belén Barreiro (expresdienta del CIS), explica que "esta nueva ruptura entre consumidores y corporaciones es, en cierto sentido, similar a la que se está produciendo en la política entre los electores y los partidos tradicionales. La sociedad golpeada por la crisis no se resigna, sino que se ha vuelto más activa y cooperativa: busca soluciones por sí misma y dentro de la sociedad", indica Barreiro. El consumidor rebelde está dispuesto a comprar de segunda mano y a vender los productos que ya no necesita ¿Y cómo ha modificado sus hábitos ese 25% de consumidores rebeldes? Uno de cada tres (el 32,3%) ha cambiado de supermercado en busca de precios más bajos y la mayoría (54%) ya opta por marcas más baratas a la hora de adquirir los productos habituales en la cesta de la compra, según el informe, basado en 8.387 entrevistas. Por su parte, los consumidores que no encajan en el perfil de 'rebelde' (es decir, los que no sienten rechazo hacia las grandes marcas) tienen menos tendencia a estos nuevos hábitos de consumo. La crisis también ha cambiado otras rutinas, así como la percepción sobre el consumo. El "consumidor rebelde" ya no tira comida en casa (el 69,4% de ellos, frente al 50,2% de resto de consumidores) y siente remordimientos por comprar (el 32,4%, frente al 18,4% del resto). La mayor diferencia entre los llamados rebeldes y el resto de las personas se da en su crítica a la sociedad de consumo: entre los primeros, hay un 66,3% que denuncian el actual sistema de consumo; mientras, entre el resto de ciudadanos solo hay un 21,9% de críticos. Además, un 7,2% de los rebeldes han dejado su casa para volver a vivir con su familia y un 14,6% piden las sobras en el restaurante para llevárselas a casa. El informe destaca que este nuevo tipo de consumidor es "activo y no se resigna" y se inclina más por "prácticas de consumo alternativo y colaborativo". En concreto, un 16,6% intercambia bienes y servicios (por ejemplo, los libros de texto o la ropa de los niños), el 41,1% compra en comercios de segunda mano, el 38,2% está dispuesto a vender productos que ya no necesita (en lugar de tirarlos a la basura), el 13,7% participa en compras colectivas y el 4,6% está en grupos de consumo (colectivos que se unen para compartir los gastos y reivindicar los derechos de los consumidores) o incluso manufactura por sí mismo cosas por las que antes pagaba (el 43,1%). El "consumidor rebelde" resulta más propenso a recurrir al turismo responsable (36,9%), huyendo de destinos de masas y optando por alojarse en establecimientos que cuiden el medio ambiente. También tiende más a participar en mercados de trueque (8,7%), opta más por al comercio justo (13,5%), responsable (15,4%) y ecológico (11,6%). El modelo de las "madres alfa" En Mikroscopia 2015 recogen hasta 50 microtendencias y hábitos emergentes de vida, consumo y compra generados por la crisis, la revolución tecnológica, la revolución ecológica y la revolución libertaria, según describen sus promotores. Además del "consumidor rebelde", los autores del estudio destacan el fenómeno de las "madres alfa", que consiste en mujeres profesionales, altamente cualificadas y en puestos de responsabilidad, con hijos a su cargo y que forzosamente deberían delegar tareas del hogar en un reparto más equitativo, pero no lo están haciendo. Son las mujeres "puedo con todo" y, según explica Belén Barreiro, lo que han encontrado en este estudio "es que son ellas, las 'madres alfa', las que siguen cargando con las decisiones de las compras de hogar, a pesar de que no disfrutan haciéndolo. No solo eso, además cargan, más que el resto de las mujeres, con tareas concebidas previamente como masculinas, tales como las finanzas familiares y las relaciones con el banco. Ahí descubrimos uno de los nichos con futuro de la compra online". Arantxa. Farmacéutica, 39 años: "Busco la marca blanca, no tiro comida y he comprado zapatillas de segunda mano" La crisis ha hecho que las prioridades de muchas personas cambien de manera considerable. Es el caso de Arantxa, residente en la localidad madrileña de Pozuelo de Alarcón. Esta farmacéutica de 39 años asegura que nunca fue tan consciente como en los tiempos que corren de la importancia que tiene el consumo de manera responsable: “Creo que esta crisis nos ha hecho reflexionar a todos en general. Esta nueva sociedad que nace de la crisis no tiene nada que ver con la de antes. Los ciudadanos somos ahora más responsables”. Suelo comprar de segunda mano los libros para los niños y zapatillas para mi hijaEn el caso de Arantxa, que tiene tres hijos, en lo único en lo que no repara en gastos es en la alimentación de su familia. “Soy de las que piensan que somos lo que comemos e intento comprar productos con la máxima calidad posible, pero en el resto de productos para el hogar busco siempre la marca blanca”, dice. “Ahora tengo más cuidado y procuro tirar menos comida”, confiesa. Arantxa explica además que suele comprar cosas en tiendas de segunda mano “como los libros de los niños para el colegio”, algo que “antes no hacía nunca”. “Lo último que he comprado de segunda mano son unas zapatillas para mi hija que estaban como nuevas”, afirma. Su mentalidad respecto a la vivienda también ha cambiado notablemente: “Siempre he querido tener mi propia casa porque supongo que es algo cultural. Pero vivo de alquiler y en estos momentos ni me lo planteo. No tengo ninguna necesidad de hipotecarme”.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2369238/0/consumidor-rebelde/austero-marca-blanca/alquiler-segunda-mano/#xtor=AD-15&xts=467263
-- La crisis ha tansformado los hábitos de consumo de los ciudadanos. Entre los nuevos patrones que ahora surgen emerge con fuerza un perfil al que los sociólogos han colgado la etiqueta de consumidor "rebelde". ¿Contra qué se rebela este consumidor? Se alza contra las grandes empresas y corporaciones, mostrándose crítico con su rol social. El "consumidor rebelde" no es ningún ciudadano radical o subversivo, ni un colectivo residual, sino que este modelo define ya a uno de cada cuatro consumidores (el 25%), según el estudio Mikroscopia 2015, elaborado por la empresa MyWord, especializada en investigaciones de mercado. Otras imágenes Tienda de Segunda Mano 2 Fotos La responsable del informe Mikroscopia y directora de MyWord, Belén Barreiro (expresdienta del CIS), explica que "esta nueva ruptura entre consumidores y corporaciones es, en cierto sentido, similar a la que se está produciendo en la política entre los electores y los partidos tradicionales.

La sociedad golpeada por la crisis no se resigna, sino que se ha vuelto más activa y cooperativa: busca soluciones por sí misma y dentro de la sociedad", indica Barreiro. El consumidor rebelde está dispuesto a comprar de segunda mano y a vender los productos que ya no necesita ¿Y cómo ha modificado sus hábitos ese 25% de consumidores rebeldes? Uno de cada tres (el 32,3%) ha cambiado de supermercado en busca de precios más bajos y la mayoría (54%) ya opta por marcas más baratas a la hora de adquirir los productos habituales en la cesta de la compra, según el informe, basado en 8.387 entrevistas.

Por su parte, los consumidores que no encajan en el perfil de 'rebelde' (es decir, los que no sienten rechazo hacia las grandes marcas) tienen menos tendencia a estos nuevos hábitos de consumo. La crisis también ha cambiado otras rutinas, así como la percepción sobre el consumo.

El "consumidor rebelde" ya no tira comida en casa (el 69,4% de ellos, frente al 50,2% de resto de consumidores) y siente remordimientos por comprar (el 32,4%, frente al 18,4% del resto). La mayor diferencia entre los llamados rebeldes y el resto de las personas se da en su crítica a la sociedad de consumo: entre los primeros, hay un 66,3% que denuncian el actual sistema de consumo; mientras, entre el resto de ciudadanos solo hay un 21,9% de críticos. Además, un 7,2% de los rebeldes han dejado su casa para volver a vivir con su familia y un 14,6% piden las sobras en el restaurante para llevárselas a casa.

El informe destaca que este nuevo tipo de consumidor es "activo y no se resigna" y se inclina más por "prácticas de consumo alternativo y colaborativo". En concreto, un 16,6% intercambia bienes y servicios (por ejemplo, los libros de texto o la ropa de los niños), el 41,1% compra en comercios de segunda mano, el 38,2% está dispuesto a vender productos que ya no necesita (en lugar de tirarlos a la basura), el 13,7% participa en compras colectivas y el 4,6% está en grupos de consumo (colectivos que se unen para compartir los gastos y reivindicar los derechos de los consumidores) o incluso manufactura por sí mismo cosas por las que antes pagaba (el 43,1%).

El "consumidor rebelde" resulta más propenso a recurrir al turismo responsable (36,9%), huyendo de destinos de masas y optando por alojarse en establecimientos que cuiden el medio ambiente. También tiende más a participar en mercados de trueque (8,7%), opta más por al comercio justo (13,5%), responsable (15,4%) y ecológico (11,6%).

El modelo de las "madres alfa" En Mikroscopia 2015 recogen hasta 50 microtendencias y hábitos emergentes de vida, consumo y compra generados por la crisis, la revolución tecnológica, la revolución ecológica y la revolución libertaria, según describen sus promotores. Además del "consumidor rebelde", los autores del estudio destacan el fenómeno de las "madres alfa", que consiste en mujeres profesionales, altamente cualificadas y en puestos de responsabilidad, con hijos a su cargo y que forzosamente deberían delegar tareas del hogar en un reparto más equitativo, pero no lo están haciendo.

Son las mujeres "puedo con todo" y, según explica Belén Barreiro, lo que han encontrado en este estudio "es que son ellas, las 'madres alfa', las que siguen cargando con las decisiones de las compras de hogar, a pesar de que no disfrutan haciéndolo. No solo eso, además cargan, más que el resto de las mujeres, con tareas concebidas previamente como masculinas, tales como las finanzas familiares y las relaciones con el banco. Ahí descubrimos uno de los nichos con futuro de la compra online". Arantxa.

Farmacéutica, 39 años: "Busco la marca blanca, no tiro comida y he comprado zapatillas de segunda mano" La crisis ha hecho que las prioridades de muchas personas cambien de manera considerable. Es el caso de Arantxa, residente en la localidad madrileña de Pozuelo de Alarcón. Esta farmacéutica de 39 años asegura que nunca fue tan consciente como en los tiempos que corren de la importancia que tiene el consumo de manera responsable:

“Creo que esta crisis nos ha hecho reflexionar a todos en general. Esta nueva sociedad que nace de la crisis no tiene nada que ver con la de antes. Los ciudadanos somos ahora más responsables”. Suelo comprar de segunda mano los libros para los niños y zapatillas para mi hija

En el caso de Arantxa, que tiene tres hijos, en lo único en lo que no repara en gastos es en la alimentación de su familia. “Soy de las que piensan que somos lo que comemos e intento comprar productos con la máxima calidad posible, pero en el resto de productos para el hogar busco siempre la marca blanca”, dice. “Ahora tengo más cuidado y procuro tirar menos comida”, confiesa. Arantxa explica además que suele comprar cosas en tiendas de segunda mano “como los libros de los niños para el colegio”, algo que “antes no hacía nunca”. “Lo último que he comprado de segunda mano son unas zapatillas para mi hija que estaban como nuevas”, afirma. Su mentalidad respecto a la vivienda también ha cambiado notablemente: “Siempre he querido tener mi propia casa porque supongo que es algo cultural. Pero vivo de alquiler y en estos momentos ni me lo planteo. No tengo ninguna necesidad de hipotecarme”

www.20minutos.es

Cómo enseñar a los niños a valorar lo que tienen

$
0
0


“Si no eres feliz con lo que deseas,
con aquello que te falta tampoco lo serás”
 
Cuando en nuestra infancia hemos sufrido ciertas carencias, es común querer que nuestros hijos no pasen por lo mismo. Así, en ocasiones cometemos el error de darles demasiados presentes “para que nada les falte”. Sin embargo, es preciso ayudarles a comprender la fugacidad del valor de lo material y el valor que tiene todo lo que tenemos frente a lo que deseamos. 
Puede ocurrir que pasemos por una tienda, les compremos un juguete hermoso, se los llevemos con toda nuestra ilusión (los padres podemos estar más felices al ver sus rostros de asombro que los niños con el juguete en si) y ellos no le den la menor importancia al regalo.
Siguen ensimismados con lo que estaban haciendo, seguramente con el móvil, la tableta o el ordenador. Eso puede desilusionarnos en primera instancia. Incluso puede hacer que nos invada la tristeza porque hemos tenido que trabajar duro para poder comprarles ese juguete, que no han sabido valorar.
Claro, tienen una habitación repleta de cosas para jugar (aunque usen una mínima parte), y por lo tanto, es muy difícil que presten atención a algo nuevo o que sean agradecidos por el gesto. Está en nosotros, como adultos, enseñarles a reconocer los sacrificios y hacer que se “ganen” lo que reciben.
Esto no quiere decir que tengan que salir a trabajar cuando son pequeños, pero sí demostrarles que en la vida, “nada cae del cielo más que la lluvia” y que para conseguir lo que desean, van a tener que hacer un esfuerzo. Puede sonar un poco fuerte para un niño en edad escolar, sin embargo, les haremos un gran favor si conseguimos que lo interioricen.
Muchas veces no nos damos cuenta de que nuestros hijos están recibiendo de todo sin prestar la más mínima atención de su procedencia, de cuánto nos costó ganar el dinero para comprarlo, de qué manera se obtienen, etc.

juegos

Por más de que nos encontremos en una buena posición económica no hay que mal acostumbrarlos a tener todo lo que desean. Nunca sabremos los reveses de la vida y si nuestras posibilidades económicas serán igual de buenas en el futuro. Ahora bien, ¿Cómo hacerles comprender en ese momento que no se puede (aunque se quiera) comprar un juguete nuevo, un videojuego o un móvil último modelo?

Enseñar a los hijos a valorar lo que tienen


Para que los pequeños se den cuenta del precio que tienen las cosas (no en cuestiones de dinero, sino en cuestiones de esfuerzo o de establecer prioridades, por ejemplo) y no se conviertan en una máquina de pedir a diario, sería bueno que:
-Tuvieran una responsabilidad en el hogar. A partir de los tres años, el niño ya puede participar en alguna de las tareas del hogar y asumir algún tipo de responsabilidad, por pequeña que sea. Al principio no vamos a dejarles que ordenen la cristalería ni que limpien las ventanas, pero sí que lleven la ropa limpia a su cuarto, por ejemplo.
Paulatinamente se les pueden ir asignando nuevas tareas, adecuadas para las capacidades que ya han desarrollado. Pero atención, lo mejor para reforzar este tipo de conductas no son las recompensas materiales, sino las palabras y el reconocimiento social, para que puedan sentirse orgullosos.
-No les compres todo lo que piden. Las anuncios en los espacios dedicados al público infantil en la televisión están diseñados para generar deseos en los niños. De hecho, presentan los juguetes como fantásticos artilugios generadores de diversión. Finalmente, si vas a hacerle un regalo que corresponde a uno de sus deseos, es mejor que lo demores un poco en el tiempo.
Tómate tu tiempo para “procesar el pedido”, verifica que sea algo que realmente quieran y que no se trata de un capricho de un juguete que vieron en televisión o que un compañero de la escuela tiene. No trates de demostrar tu cariño comprándoles cosas. Hazlo como todo padre debería, es decir, con tiempo y cariño.
Estipulen un presupuesto. Cuando los hijos ya son un poco más mayores y tienen la capacidad para conocer de precios y dinero, pueden conversar en relación a los costes de ciertas cosas que piden. Permite que ayuden en la administración del dinero y si tienes la posibilidad (y se lo merecen), puedes darles una paga periódica para que se acostumbren a administrar sus propios recursos limitados.
Por último, no caigas en el error de decir “a mis hijos nunca les falta nada”, porque el dinero o los regalos no son los que compran la felicidad ni el amor. Recuerda que “donde hay demasiado, algo está ausente. Lo que sobra no se puede reemplazar con lo que falta”.

Los 13 consejos del Dr. Hamer para sanarse

$
0
0
by CienciayEspiritu

newgermanmedicinesp_01
1- No dejarse ganar por el pánico
El entrar en pánico hará que la central de comandos ejecute un programa, y establecerá el programa donde deba. En ese momento, la persona pierde la conexión funcional coherente del cerebro. Muy a menudo, la gente muere en pánico. La persona no debiera entrar nunca en pánico ni hacer entrar en pánico a los demás. Hay que tener un enorme cuidado con el entorno y especialmente con quien recibe de nosotros. ¡AMENSE! Ámense ustedes mismos y también ámense entre ustedes. AMARSE tiene un doble sentido de gran valor terapéutico. Si uno se ama a sí mismo, primero, no hará ningún conflicto consigo mismo, ni de desvalorización, ni de culpabilidad. Si se ama a los demás entonces no hará ningún conflicto con los demás.
NO ENTRAR EN PANICO significa que el enfermo nunca debe asustarse y QUE LOS TERAPEUTAS JAMAS deben asustar al enfermo. De lo contrario, hasta un resfriado se vuelve incurable, ya que provocará una generalización. Entrar en pánico es comprarse un boleto de ida.
Por ejemplo: decirle a una madre en tono lo-siento-mucho-señora-mi-más-sentido-pésame-lamentablemente-tengo-malas-noticias, que su hijito tiene leucemia es un asesinato. ¡Porque la leucemia no es una enfermedad! ¡Es el primero de cinco pasos biológicos naturales de regeneración de la sangre después de un conflicto cuya respuesta biológica fue una anemia!
2- Soportar la vagotonía
Alrededor de las 22 hs se desencadena normalmente el impulso máximo de la vagotonía. El nervio vago es el más poderoso nervio del organismo: no hay manera de vencer al sueño. Ese es nuestro ritmo ancestral: el hombre es un animal diurno, en su código biológico de comportamiento antiguo de cuatro millones de años, está grabado que debe cazar, recoger frutos, actuar de día y reposar de noche. Es durante la noche que todo está automatizado para que el organismo concentre su trabajo en el tubo digestivo.
Tenemos menos actividad cerebral, cardíaca, respiratoria. Es normalmente por la noche que toda enfermedad se hará más insoportable porque es durante esa vagotonía el cerebro repara mejor y puede haber más edemas. Se puede hacer algo para reducir esos edemas para que sea mas soportable pero sólo reducirlos porque si se impide que actúen, nunca se logrará la reparación, puesto que los elementos re-constitutivos no llegarán a reparar.
Si la vagotonía es muy fuerte, la cabeza puede sentirse caliente al punto tal que uno puede ducharse la cabeza y tener los cabellos prácticamente secos sin necesidad de usar el secador, simplemente por la termogénesis de conductibilidad. Esto sucede cuando la cabeza está “aplastada” por edemas biológicos: en ese momento, HAY QUE AYUDAR.

3- Todas las noches, hacer el balance diario
Hay que saber si no se ha “trabajado” demasiado durante el día. Si es así, reposo obligatorio el día siguiente (para las enfermedades importantes como el cáncer, fibromialgia, artritis, etc…). La persona debe curarse. Puede hacer muchas cosas, pero debe ocuparse de su enfermedad por encima de todas las cosas. No debe esperar QUE ALGUIEN O ALGO LO CURE, hay que motivarlo.
Hay un doble mensaje en esto. Debe ocuparse de sí-mismo, que haga un repaso de su jornada en su cabeza, interesarse en la vida, que tome notas, que haga ese balance. Si hizo demasiado, debe reposar al día siguiente porque de lo contrario entra demasiado en estrés, en actividad, con lo que el cerebro vuelve a la simpaticotonía deteniendo la vagotonía. Allí se detiene la curación.
4- Todas las mañanas tomar un lápiz y planificar su día
Hay que respetar el plan y prever al menos 6 horas de reposo además de la noche. Estas son las reglas para los grandes enfermos y tienen que luchar contra sus angustias. El que está en silla de ruedas querrá siempre asistir a muchas reuniones para demostrar y demostrarse que puede hacer lo que todo el mundo. ES UNA REACCION DE ESCAPE, es un juego perverso. HAY QUE CONCENTRARSE EN SU CURACION porque ésta es posible. Hay que evitar entrar en el estrés de la acción.
Con 6 horas de reposo, además de la noche, tenemos suficiente vagotonía. El cerebro tiene una fuerza extraordinaria para curarnos a pesar de todo lo que hacemos contra eso (entre los miedos, las peleas, los mensajes deprimentes o terribles que recibimos durante el día y a causa de las acciones).
5- Hacer siempre lo absolutamente necesario primero
Si eso sobrepasa 3 horas de esfuerzo físico o psicológico, hay que detener lo superfluo y descansar, con el corazón alegre porque estamos haciendo lo que corresponde para curarnos, y no lo contrario. La mayor parte de la gente se deprime, se desmoraliza, tienen miedo de descansar: tienen el ESTRÉS DE SU PROBLEMA, DE SU DECREPITUD Y ESE ES UN CONFLICTO SECUNDARIO MUY FUERTE. “YA NO PUEDO HACER NADA, NO SIRVO”.
Hacer lo absolutamente necesario primero va a permitir a la persona probarse que existe todavía, pero hay que cronometrar el tiempo. La persona enferma quiere demostrar que puede hacer, pero si pasa 3 horas físicas o psicológicas, debe detenerse. Lo mejor es leer lectura liviana, divertida, ver películas divertidas y pueden verla cuantas veces quieran si las alquilan. Es la terapia por la risa, puesto que si se detiene en los noticieros, con guerras, accidentes, o películas de muerte, de violencia, inconscientemente se sobre-estresa con imágenes liminales y subliminales.
DURANTE LA RECUPERACION , ME OCUPO DE MI, ME AMO, ME CUIDO, ME MIMO. ES VITAL. ES LA MANERA DE CURARSE. No alcanza con decodificar y aceptar (a veces sí) sino que hay que respetar la reparación también.
6- Rechazar todo enfrentamiento
Recriminar, discutir con su entorno es uno de los mayores dramas que garantizan la recaída o la imposibilidad de curarse. “Necesito de ustedes, de su ayuda y no de su oposición permanente”. Porque uno sustrae calorías y fuerzas de las que necesita el cerebro para reparar y al monopolizar la energía para combatir generalmente el enfermo está expuesto al juicio de quienes lo rodean, y estos no saben nada, solo hablan por hablar y el enfermo no zafa, no sale del estrés.
Aquí reproduzco una frase que Claude Sabbah atribuye a su abuelo: “Si la gente que no tiene nada que decir se callara, habría un gran silencio en la superficie de la Tierra. Son siempre los que no saben nada los que cacarean”.
Acá estamos hablando de una elevación en el nivel de la conciencia humana.
7- Privilegiar el reposo nocturno
El ser humano es un ser diurno. Todos sus ritmos biológicos básicos están programados sobre la base del ritmo solar. Por supuesto, puesto que la noche para el enfermo es normalmente el momento de mayor dolor, y en algunos casos con la angustia inconsciente de “¿Despertaré o moriré?”, es bastante difícil mantener esos ritmos. Hay que desdramatizar eso. Además, puesto que no han hecho demasiado durante el día, no están lo suficientemente cansados para dormir bien de noche.
Entonces, no hay que dudar en modificar el horario de sueño. Debe privilegiarse el reposo nocturno en la medida de lo posible pero, si eso no es fácil, no hay que dudar en quedarse despierto hasta las 2 ó 3 de la mañana, mirando documentales, tomando uno que otro café (el café también reduce el edema cerebral). De ese modo, el enfermo sabe que por un buen rato no pueden dormir entonces aguantan hasta donde pueden: cuando pasan el período habitual de gran vagotonía, y después de haberse dado el gusto de trasnochar leyendo, escribiendo, pensando sanamente, positivamente, sin estrés…allí se van a dormir y se levantan al mediodía. Después, a medida que mejoran, vuelven paulatinamente, una hora por día, a su horario normal.
8- Comer sanamente y liviano
Ensaladas, frutas, cosas crudas, o cocinadas a la parrilla, para que sea fácilmente asimilable. Si come mucho, digerir le consumirá muchas calorías y es mejor guardar lo más posible para la curación.
A EVITAR ABSOLUTAMENTE: EL ALCOHOL EN VAGOTONIA.
9- Sanarse normalmente si aparece el dolor.
Puede tomar remedios alopáticos y homeopáticos como es de costumbre, eso no pondrá la curación en peligro.
10- Esperar pacientemente la verdadera mejoría
Si uno no se deja asustar por los pequeños o grandes inconvenientes de la reparación y espera tomando el mejor reposo posible, la mejoría va a llegar. Si se pasó el punto culminante de la fase de reparación, la persona tendrá tantos edemas que puede haber manifestaciones molestas, como dolores, vértigos, fiebre si los edemas están en el tronco cerebral, malestares. Esto NO DEBE ASUSTAR A LA PERSONA : no se trata de cosas graves sino de esfuerzo de reparación. Hay que esperar pacientemente sin poner en marcha la idea de “estar sonado” sino no hay cura.
Es el principio de la persona que tiene edemas en sus fibras y que con ello se agrava durante un tiempo su dificultad motriz en una esclerosis múltiple, por ejemplo. Debido a nuestra cultura ancestral basada en la apariencia de las enfermedades, esto nos lleva a tener pánico, ir al hospital urgente, perfusión de corticoides en grandes cantidades, lo que cambia a la persona porque bombea todos los edemas y deja de doler…pero no está curada y el proceso va a comenzar quizás con más violencia.
11- Jamás permanecer mucho al sol o con la cabeza cerca de una fuente de calor
El calor multiplica por cuatro el tamaño del edema cerebral. En ese momento, se ejerce una enorme presión y se corre el riesgo de una crisis de epilepsia fuerte. En general, se recomienda al gran enfermo de evitar ponerse al sol durante un año, incluso en el mar. Puede estar bajo la sombrilla, bañarse pero hasta ahí nomás.
Si la cabeza está cerca de una fuente de calor, lo mismo. CONVIENE PONER HIELO SOBRE LA CABEZA.
El Dr. Hamer menciona un caso típico: el hombre de negocios que tiene serios inconvenientes porque su empresa está muy mal en diciembre. En enero, su esposa e hijos se van de vacaciones al mar por un mes. El 15 de enero, el hombre soluciona su problema y salva su empresa. Va a reunirse con su familia a la playa y se pone a tomar sol: lo que él no sabe todavía es que acaba de salir de un conflicto psicológico de pérdida de territorio. Por supuesto, como ninguno de nosotros de hecho, no hace la relación entre el dolor de cabeza, su conflicto y el sol que le está agigantando los edemas. Tiene su crisis en la playa misma y sale de allí en ambulancia.
12- Si el problema es muy importante, helar las partes dolorosas y la cabeza
Si duele el hígado por ejemplo, hay que poner hielo sobre el hígado y también en el lugar del control neuronal del hígado en la cabeza, es decir sobre el tronco cerebral, debajo de la nuca, en la parte superior del cuello. Si el frío no calma el dolor en el órgano, entonces hay que poner calor sobre el órgano, PEROSOBRE LA CABEZA SIEMPRE FRIO, SIN EXCEPCION.
Se recomienda comprar esos “cold hot pack” y tener siempre 4 a mano: 2 en el congelador, 2 sobre la persona, que hay que cambiar a cada hora. Si es muy violento, poner hielo en ambos lugares y hacerse un baño de pies caliente, la diferencia de temperatura va a hacer que el líquido circule de manera mecánica y por lo tanto reducirá un poco el edema.
13- Nunca calmar demasiado los síntomas
Se pueden tomar analgésicos o anti-inflamatorios para hacer soportables los síntomas. Los síntomas se detendrán por sí solos cuando la central de comandos lo decida. Mientras haya síntoma, es que es necesario que esté. Es de capital importancia.
Por ejemplo si usted se clavó un vidrio en el pie, le dolerá mientras cicatrice y estará sensible, pero justamente es para que no agrave la herida (si no le doliera seguiría caminando sin cuidar la herida y no permitiría que se cure: esa es la función del dolor).
No hay que olvidar nunca que el cerebro no se equivoca JAMAS. Si hay dolor es porque el cerebro dice: “A reposar”. Hay que respetar esa inteligencia innata que nos ha permitido sobrevivir desde hace tantos millones de años.

Somos conglomerados de bacterias y virus. CUIDALOS


MARCHA CONTRA la TELEVISION BASURA

CABELLO SANO: No uses champu y comprate un cepillo

$
0
0
Así es cómo queda el pelo después de semanas de no usar champú

 
Si estuvieras semanas sin lavarte el pelo… ¿Cómo crees que quedaría? Seguro que la mayoría se imagina su cabeza rezumando más grasa que la bolsa de los churros. O un apelotone de pelo que ni las rastas de Bob Marley. Pero no es así. Un curioso experimento llevado a cabo por dos editoras de la página web especializada en ecología treehugger.com ha demostrado que podemos estar mucho tiempo sin utilizar champú… y nuestro pelo estará estupendamente.

Todo empezó cuando una de ellas, Katherine Martinko, piropeó a una amiga por lo brillante y sedoso que tenía el pelo. Esta mujer le confesó que el único secreto de su higiene era que había dejado de utilizar champú hace meses.
Margaret Badore. izquierda: 20 días sin champú. A la derecha: después de usar el bicarbonato y el vinagre. Margaret Badore. izquierda: 20 días sin champú. A la derecha: después de usar el bicarbonato y el vinagre.
Martinko no se lo podía creer. Así que junto a su compañera de trabajo Margaret Badore empezaron el desafío de la no espuma: iban a estar duchándose pero sin usar ese tipo de cosméticos hasta que aguantaran. Su intención no era nada estética: querían demostrar que se puede mantener la limpieza sin manchar el planeta con los químicos que contienen normalmente los champús. Solo se iban a lavar su cabellera -y solo cuando no pudieran aguantar más- con una mezcla de vinagre de manzana y bicarbonato sódico.
Duro periodo de adaptación
Los primeros momentos no fueron fáciles. Según el testimonio de Margaret, que antes de la prueba se lavaba el pelo todos los días, y que recoge la página web Upsocl, poco después de empezar su cabellera se fue llenando de grasa y más grasa.“Me sentía asquerosa, pero el nivel de grasa se estancó a partir del tercer día”, explica.
Las personas que han dejado de utilizar estos productos siempre explican que hay una fase intermedia en la que el cuero cabelludo se acostumbra a vivir sin ese tipo de limpiadores. Suele durar dos semanas, y a partir de ahí el pelo cambia. No fue el caso de Margaret, que tuvo que lavarse el pelo con vinagre a los 20 días y que asegura que este desafío puede servir a la gente que tuviera el pelo más grueso que el suyo.

El pelo de Katherine después de 5 semanas sin usar champú, y tras ser secado con secador.El pelo de Katherine después de 5 semanas sin usar champú, y tras ser secado con secador.

Ese era justo el caso de Katherine Martinko. Ella sí que pudo aguantar el reto, ya que ni siquiera tuvo que sufrir los rigores del periodo de adaptación. Como se solía lavar el pelo dos veces por semana, no sufrió apenas el problema de la grasa. Y tan satisfecha quedó con el resultado del experimento, que lleva seis meses sin tocar un bote de champú“Mi pelo ahora está mucho más manejable y parece más sano. Está más suave, más brillante y menos rizado que antes”, explica. Eso sí, de vez en cuando utiliza el vinagre y el bicarbonato, pero poco: “En seis meses solo he gastado una caja de bicarbonato y la mitad de una botella de vinagre”, confiesa la editora.

Así que no solo ha logrado que su cabellera mejore, que el planeta sea más verde, sino que también ha ahorrado una buena cantidad de dinero en champú

Aaron Swartz - mártir de la lucha por el Conocimiento Libre

$
0
0
El pasado 11 de enero de 2013 fue encontrado muerto en su departamento en Brooklyn, Nueva York, el joven Aaron Swartz, de 26 años, a quien no dudamos en considerar el primer mártir de la lucha por el Conocimiento Libre. Se dice que se quitó la vida ante las presiones del juicio al que estaba siendo sometido: si se le hallaba culpable en las trece acusaciones en su contra, estaría preso por hasta 50 años.
¿Cuál era el abominable crimen cometido por Swartz? ¿Homicidio? No. En Estados Unidos, una persona podría recibir apenas 10 años de cárcel si tiene un buen abogado. Seis años si es homicidio involuntario. ¿Robo de bancos? Veinte años. ¿Contaminar a otros con HIV intencionalmente? 10 años. ¿Vender esclavos? 20 años. ¿Amenazar al Presidente? Cinco años. ¿Ayudar a Al Qaeda a hacer una bomba atómica? 20 años. [1]
Swartz desarrolló un script (programa informático) que le permitió descargar 4,6 millones de documentos académicos y científicos, reseñas y publicaciones del sitio web Journal Storage(JSTOR), un sistema de archivo en línea de publicaciones académicas y universitarias al que se accede por suscripción. A Swartz no sólo se le acusa por descargar los contenidos, sino que temían que él intentara compartirlos en Internet de forma gratuita.
Sí: para el Imperialismo, una persona que descargara 4,6 millones de documentos científicos de las bases de datos de las universidades y planeara compartirlas en Internet, es más peligroso que un asesino o un ladrón de bancos. Hay que destacar, por cierto, que muchos de estos documentos estaban ya en el dominio público por tener más de 60 años de fallecido su autor; algunos datan del siglo XVIII.
Swartz es un desconocido para la revolución bolivariana. Pero era un luchador que buscaba que todo ese conocimiento que hacen académicos e investigadores, que queda represado en los muros de las grandes universidades o quedan restringidos en “papers” de revistas de investigación académica, pueda estar disponible para que millones de científicos y emprendedores de todo el mundo puedan poner la ciencia y la tecnología al servicio de los pueblos y no de las grandes transnacionales.
El muy joven Swartz con Lawrence Lessig
Él fue co-creador de algunos de los estándares de Internet que más usamos, como RSS; y parte del equipo que creó Reddit y otros portales web. Lawrence Lessig, el creador de Creative Commons, y Tim Berners-Lee, considerado el creador de Internet, eran sus amigos personales desde que tenía 14 años.
Swartz también fue autor del Manifiesto para la Guerrilla del Acceso Abierto, un documento que publicó en 2008, que muestra cuáles eran sus ideales:
¿Obligar a que académicos paguen dinero para leer el trabajo de sus colegas? ¿Digitalizar bibliotecas enteras pero solo permitir que la gente en Google las pueda leer? ¿Proveer artículos científicos a aquellos en las élites universitarias del primer mundo, pero no a niños en el sur del planeta? Es indignante e inaceptable. “Estoy de acuerdo”, muchos dicen, “pero ¿qué podemos hacer?” (…)
Necesitamos tomar la información, donde quiera que esté almacenada, hacer copias y compartirlas con el mundo. Necesitamos tomar cosas que ya no tienen derechos de autor y agregarlas al archivo. Necesitamos comprar bases de datos secretas y publicarlas en la web. Necesitamos descargar publicaciones científicas y subirlas a redes de intercambio de archivos. Necesitamos combatir en la Guerrilla del Acceso Abierto.
Con suficientes de nosotros, alrededor del mundo, no solo enviaremos un mensaje firme en contra de la privatización del conocimiento. Haremos que sea una cosa del pasado. (Fin de la cita)
El fiscal encargado del caso indicó que tenían que ser ejemplarizantes con él, para disuadir a cualquier otra persona de intentar hacer lo mismo. De allí que se le acusó de trece cargos y, si era hallado culpable, hubiera podido ser condenado a 50 años de prisión y hasta 4 millones de dólares en multas.
Demasiado arriesgó Swartz, quien en ese momento estaba becado en Harvard y, de haber seguido el estilo de vida de cualquier otro joven privilegiado de su edad, hoy sería un brillante ejecutivo que ganaría cientos de miles de dólares al año en una gran corporación capitalista. Pero escogió otro camino y el sistema político, económico y judicial estadounidense quería destruir su vida por unas “peligrosas descargas” de las cuales él ni siquiera se estaba beneficiando económicamente.
En julio de 2011 el Servicio Secreto estadounidense y el FBI lo arrestaron. Tuvo que pagar 100 mil dólares en fianzas y, en 2013, iba a comenzar el juicio. Pero a pesar de eso, Swartz se involucró fuertemente en la política: fue un activo luchador contra las leyes que querían limitar Internet en Estados Unidos, como la Ley SOPA y la Ley PIPA, y su lucha tuvo un papel decisivo para que no se aprobaran. Frecuentemente fue entrevistado en el canal Russia Today (RT) donde daba sus visiones sobre el mundo y por qué estas leyes, de haberse aprobado, hubieran destruido el sueño de una Internet libre y para todos.
Swartz fue hallado muerto en su apartamento en Brooklyn el 11 de enero de 2013. Murió 7 semanas antes que otro luchador por el conocimiento libre: el gran Hugo Chávez. Se dice que Swartz se suicidó por las presiones del juicio… pero si ustedes ven el documental sobre su vida, “The Internet’s Own Boy” (está en YouTube), tal vez concluyan que eso no es muy probable.
Swartz y Venezuela
Para algunos, este es “un problema de nerds gringos”: un asunto de poca importancia para los habitantes de un país que tiene problemas mucho más graves: rentismo, poca producción local, necesidad de importar productos masivamente en medio de una aguda caída de los precios del petróleo, nuestro principal producto de exportación. Además, sufrimos de contrabando, bachaqueo, escasez, colas, guarimbas, desestabilización, delincuencia e intentos de golpe de Estado. ¿A quién carrizo le importa lo que pase con unos nerds en Estados Unidos? ¿No tienen problemas más importantes de qué preocuparse?
Sin embargo, las personas que quieren producir, que quieren iniciar nuevos emprendimientos para reducir la dependencia de Venezuela a importaciones extranjeras, con frecuencia necesitan maquinarias y conocimientos. Y estos conocimientos frecuentemente están fuera de nuestro alcance.
En Venezuela tenemos decenas de universidades e institutos de investigación pagados por el Estado, como la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Universidad Simón Bolívar (USB), la Universidad de Los Andes (ULA) y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), que deberían estar generando el conocimiento para poder producir todos los alimentos, medicinas y productos de primera necesidad que requieren los venezolanos. El presupuesto de la UCV y del IVIC superan el de numerosas alcaldías y algunos estados venezolanos.
¿Qué ocurre con el conocimiento que ellos generan? Parte de la respuesta está en un completísimo documento hecho por el “Equipo de trabajo para la transformación científica nacional” y publicado en diciembre en Aporrea [2], que explica algunas cosas que ocurren dentro del IVIC y de las universidades públicas. Leemos allí:
La manera tradicional de medir la producción científica es a través de la publicación de documentos científicos, es decir, el paper. El éxito de un investigador se mide por el número de citaciones que tienen sus publicaciones, o por el número de publicaciones en revistas de alto impacto internacional, que gozan del reconocimiento y prestigio de la comunidad científica.
Así, en el IVIC uno de los principales métodos de evaluación a los investigadores es la publicación de papers en revistas de reconocido prestigio internacional, las horas de clase, la socialización del conocimiento en universidades y liceos, incluso la publicación de libros, poco peso o relevancia tienen al momento de evaluar al personal científico. A esto debemos añadir que tal método de evaluación no está reflejado ni en la actual Ley del IVIC, ni en su reglamento, ni en ningún documento público.
Sepa usted estimado lector, que una vez el documento científico se publica en una revista científica “de alto impacto y prestigio internacional”, pasa a ser propiedad de la revista, casi siempre es así. Entonces, si un estudiante universitario, cualquier persona de a pie o incluso el Presidente de la República desea acceder a algún producto científico del IVIC, tiene tres vías posibles de hacerlo, 1) pagar la subscripción a la revista internacional, 2) pagar el artículo directamente (todo en dólares y los montos varían dependiendo de la revista), y 3) escribir directamente al autor de la publicación vía internet, y pedir el favor de que le envíe el documento -previa justificación, por supuesto-.
Entonces la contradicción surge porque el ejecutivo nacional está invirtiendo cuantiosas sumas de dinero para impulsar la investigación en el IVIC, pero la forma como esta se mide es a través de las publicaciones científicas “en revistas de alto impacto y prestigio internacional” -que además están en inglés-. Publicar en revistas nacionales o de América Latina es un acto menor, que no goza de prestigio ni de reconocimiento. Ahora bien, la contradicción surge porque esta considerable inversión del ejecutivo es para desarrollar la investigación, teniendo como eje fundamental la resolución de problemas concretos y la socialización y democratización del conocimiento, mientras que los investigadores del IVIC utilizan el recurso público para producir conocimiento que termina, en buena medida, privatizado en manos de revistas internacionales, y a cambio, el investigador que publica en este tipo de revistas goza del reconocimiento de sus pares, y a mayor número de citaciones mayor capital científico y prestigio, aunque los estudiantes del país o la gente común interesada en una determinada materia ni se entere de que tal publicación existió, ¿No le parece a Usted, contradictoria esta situación? (Fin de la cita)
Efectivamente, los miles de millones de bolívares que el Estado venezolano invierte en universidades y centros de investigación para que generen conocimiento, muchas veces causa que ese conocimiento termine siendo propiedad de prestigiosas revistas científicas extranjeras, y no llega a las manos del pueblo venezolano, que es el que pagó esas investigaciones. JSTOR, el sitio de donde Aaron Swartz descargó 4,6 millones de papers, es una base de datos que agrupa a muchísimas de esas “journals”, así como papers de diferentes universidades del mundo.
Un científico o un profesor universitario que haya realizado una investigación para una universidad pública o un instituto de investigación como el IVIC, y desea publicarla comopaper en una prestigiosa revista científica extranjera -lo que le dará más prestigio y puntos para su ascenso- debe ceder los derechos de autor a dicha revista, aún cuando fue el Estado venezolano el que le patrocinó su investigación.
Ni JSTOR ni la gran mayoría de esas revistas científicas o “journals” suministran acceso gratuito a los documentos que ellas poseen. Hay que pagar una suscripción electrónica, o bien pagar por documento individual una buena cantidad de dólares (entre $15 y $60 dependiendo del sitio web). Lo que significa tener tarjeta de crédito y, en el caso venezolano, tener cupo electrónico en Cadivi/Cencoex, y ligar que los 300 dólares anuales sean suficientes [ver nota 1].
Aaron Swartz, desde los Estados Unidos, estaba muy consciente de esto. En una conferencia impartida a jóvenes del MIT, señaló que “por ser ustedes estudiantes de una gran universidad norteamericana, asumo que tienen acceso a una gran variedad de documentos académicos. Prácticamente cada universidad de EEUU paga estas tasas de licencias a organizaciones como JSTOR para tener acceso a documentos académicos que el resto del mundo no puede leer”.

Continuó Swartz: “Estas tarifas de licencias son tan grandes, que gente que está estudiando en otros países, como la India, no tienen ningún tipo de acceso a estos documentos. Se les ha bloqueado el acceso a todo nuestro legado científico. Muchos de estos artículos académicos datan del siglo de las luces (siglo XVIII, los años 1700). Cada vez que alguien ha escrito un artículo científico, éste fue escaneado, digitalizado y colocado en estas colecciones. Ese es un legado que ha llegado a nosotros por la historia de gente haciendo trabajos interesantes, la historia de los científicos. Es un legado que debe pertenecer a nosotros como iguales, como personas, pero por el contrario, fue bloqueado por un grupo de corporaciones con ánimos de lucro que luego intentan sacar la máxima ganancia de ello”.
El artículo de Aporrea antes mencionado coincide, y añade que nosotros no estamos bloqueados únicamente de los papers hechos en universidades estadounidenses o europeas, sino también de muchos papers hechos en nuestras propias universidades públicas venezolanas: “El problema radica en que tal publicación (los papers) se hace con dinero de los venezolanos y ni la gente de a pie, ni los estudiantes venezolanos que son la juventud llamada a asumir las futuras riendas del país, ni siquiera las universidades (a menos que tengan subscripción a las revistas) tienen acceso libre y directo a ese conocimiento. En pleno siglo XXI, esto es inadmisible en el contexto venezolano, mas aún en el de América Latina”.
Swartz, quien entonces tenía una beca en Harvard, decidió ir del dicho al hecho. Entró alMassachussets Institute of Technology (MIT) y dejó una laptop con un disco duro externo escondida en un cuarto de redes informáticas, para aprovechar su enorme velocidad de acceso. La laptop ejecutó el script que él había programado, y por algunos días estuvo descargando millones de documentos de JSTOR. Lamentablemente Swartz fue descubierto y apresado por el Servicio Secreto estadounidense, que tras los atentados del 11 de Septiembre y gracias a la Ley Patriota aprobada por George W. Bush, se involucraba en estos casos de “ciberterrorismo”.
“Para Aaron, la programación de computadores es magia. Puedes lograr cosas que una persona normal no podría si no es capaz de programar. Entonces, si tienes poderes mágicos, ¿los usarás para el bien, o para hacer montañas de dinero?”, se preguntaba Ben Swartz, hermano de Aaron, hablando sobre su vida en el famoso documental “The Internet’s Own Boy”, que recomiendo a todos ver [3].
Venezuela y el Conocimiento Libre
Hoy, en Venezuela, la Comisión de Ciencia y Tecnología del Parlamento venezolano, que cuenta con diputados como Betty Crocquer y el profesor universitario Guido Ochoa, están debatiendo proyectos de leyes como la del Acceso al Conocimiento Libre y la del IVIC, que siguen el mismo espíritu de Aaron Swartz: el libre acceso a los conocimientos científicos, en particular cuando se trata de investigaciones pagadas y financiadas por el Estado venezolano con el dinero de todos. Proyectos que cuentan con el apoyo de numerosos movimientos de software libre, conocimiento libre y cultura libre.
Desde el colectivo Conocimiento Libre para el Socialismo (Colibris), al cual pertenezco, les dimos nuestro apoyo y enviamos en noviembre un documento a dicha comisión para enriquecer su propuesta. Pedimos, básicamente:
  • Que el material creado por el Estado, o con fondos provenientes del Estado, sea considerado Conocimiento Libre o Cultura Libre y sea colocado en Internet para su libre acceso, consulta y descarga, utilizándose una licencia Creative Commons BY-NC-SA o equivalente.
  • Que la Ley de Acceso al Conocimiento Libre (u otra que se redacte en el futuro) se aplique no sólo con textos científicos y académicos, sino que abarque también material cultural, incluyendo libros, audios, videos, música, películas y fotografías que hayan sido generadas con fondos públicos, colocándose en Internet para su libre acceso y descarga utilizándose una licencia Creative Commons BY-NC-SA o equivalente.
  • Que la Ley de Libre Acceso al Conocimiento (u otra que se redacte en el futuro) refuerce a la Ley de Infogobierno en el tema de la preservación de los archivos digitales de  las páginas web de los medios de comunicación del Estado, y de que los archivos de estas y otras páginas del Estado sean declarados de interés de la Nación y sean adecuadamente preservados por la Biblioteca Nacional de Venezuela, el Archivo General de la Nación u otros entes de importancia.
  • Que se continúe la discusión para la creación de una nueva legislación de derechos de autor, propiedad intelectual y propiedad industrial adaptada a la Constitución Bolivariana y a la nueva sociedad socialista, igualitaria, de justicia social y pleno acceso al conocimiento y la cultura que construye la Revolución Bolivariana
Además, consideramos valiosísimos los aportes que el Frente para la Liberación Tecnológica y otros movimientos de tecnologías libres y conocimiento libre han hecho en favor de estos proyectos de leyes.
La discusión debe continuar, pero no es sencilla. Las leyes de derechos de autor, propiedad industrial, patentes y propiedad intelectual en Venezuela y el mundo con frecuencia han sido impulsadas y patrocinadas por grandes corporaciones para proteger sus intereses, mas no lo de los los autores, compositores, investigadores, músicos ni mucho menos los de los países en desarrollo. Hacer cambios de fondo implica muchas veces luchar contra intereses salvaguardados por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (Ompi), la Organización Mundial de Comercio (OMC) y numerosas empresas y organizaciones. A veces, algunos autores, científicos y músicos, creyendo estar defendiendo sus derechos, terminan sin querer defendiendo los de estas grandes multinacionales; les pedimos reflexionar y sumarse a nuestra lucha.
Sin duda que no es una discusión fácil ni es una lucha en la que debamos estar solos, ni como movimientos sociales, ni como países. En algún momento habrá que abandonar la Ompi y la OMC, y crear nuevas organizaciones que defiendan los derechos de nuestros pueblos y no los de grandes corporaciones.
Pero la lucha de Aaron Swartz demuestra que millones de activistas alrededor del mundo están conscientes de la necesidad de esta lucha, que sólo necesitamos organizarnos, conocernos y actuar juntos, convenciendo a los gobiernos progresistas y revolucionarios de la necesidad de esta lucha.
¡Que viva Aaron Swartz!
Referencias
[1] http://thinkprogress.org/justice/2013/01/14/1441211/killers-slavers-and-bank-robbers-all-face-less-severe-prison-terms-than-aaron-swartz-did/
[2] http://www.aporrea.org/tecno/a199929.html
[3] https://www.youtube.com/watch?v=vXr-2hwTk58
Nota 1: Hay que reconocer, sin embargo, que las controversias por el caso Swartz hicieron que JSTOR cambiara algunas de sus políticas: desde septiembre de 2011 permite el acceso gratuito a papers en dominio público, y desde 2012 también permite “leer” (más no imprimir o descargar) hasta tres papers quincenales de unas 1.200 journals a quienes se registren gratuitamente. JSTOR también retiró todos los cargos contra Swartz, pero la Fiscalía decidió abrir un caso por su cuenta y ensañarse con el joven debido a la “peligrosidad” de su actitud.

Article 1

$
0
0
El sábado pasado, en la sección de Tendencias de La Vanguardia, salió publicada una entrevista que me hicieron. Comparto con vosotros la noticia para que podáis leerla.
Foto La Vanguardia 21 Febrer
La Vanguardia.comTendenciasMaria Àngels Mestre ofrece su experiencia para superar enfermedades crónicas liberando la mente y cambiando hábitos

“No esperes a que te curen, hazlo tú”

Edición impresa Tendencias | 21/02/2015 – 00:00h

“Aprendí a dejar de agradar, a no ser obediente y perfecta, causas de mi fibromialgia”

Dos años después de que le diagnosticaran fibromialgia, con un cargamento de pastillas a cuestas cada día y con unos dolores que sólo empeoraban, Maria Àngels Mestre decidió rebelarse. Postrada en la cama durante tres días por una contractura en la pelvis, incapaz de moverse, esta arquitecta barcelonesa que entonces tenía 54 años explica que tomó las riendas de su vida y de su salud. “Decidí que iba a dirigir yo misma mi proceso de curación, que iba a autogestionar mi enfermedad. No volví al hospital, fui abandonando las pastillas, opté por la medicina holística”, explica. Y se curó.
Maria Àngels Mestre ha puesto su experiencia, el camino que ella recorrió, al alcance de todos aquellos que padecen alguna enfermedad crónica. Método Mestre es su cuarto libro, una síntesis de los anteriores que parten de su proceso de superación de la fibromialgia, de sus recomendaciones sobre alimentación para afrontar el cáncer y que ofrece gratuitamente. No quiere sustituir al médico, sino dar unas pautas “para que el enfermo deje de ser paciente y se convierta en el responsable activo de su salud”. Desde una perspectiva global, integrando todo los aspectos del ser humano y su relación con el entorno.
Su anhelo de curarse, explica, es lo que le movió a abrir la mente y cambiar la forma de pensar, sentir y actuar. Había perdido las ganas de vivir, tenía la autoestima por el suelo. “El cuerpo -señala- obedece y enferma”. Por ello indica que para curar el cuerpo hay que cuidar el alma y entender la salud como una globalidad con cinco pilares: espiritual, mental, emocional, bioenergético y físico. La alimentación se convierte en la principal medicina.
Maria Àngels aprendió a perdonar, perdonarse, y a ser antipática. El orgullo perfeccionista, el hacer siempre lo que se esperaba de ella para agradar, la ira contenida… todo fue lanzado por la ventana. Considera que la fibromialgia es una enfermedad que afecta sobre todo a las mujeres debido a una sociedad de patrones machistas represiva para ellas, obligadas a esconder las emociones. “Aprendí a dejar de ser sumisa y obediente, y a decir que no sin que me importase”, explica. ¿Y la familia?. “Al principio estaban trastornados, pero también han aprendido”.

¿Cómo pienso?¿Qué siento? ¿Cómo me relaciono con el entorno y conmigo misma?¿Con el medio en el que vivo?¿En qué me equivoco? La meditación le ayudo a digerir las emociones y a calmar la mente, probó la acupuntura, el shiatsu y llegó a la alimentación macrobiótica. Fue importante, subraya, “aprender a desaprender” y romper prejuicios.

Ella era arquitecta y no podía mover la mano, ni sentarse en una silla. Había ido perdiendo la energía, lo que define como el puente entre el espíritu y la materia, el motor de la acción. Años de mucho trabajo, recuerda, en los que se había apartado de la naturaleza, de sus fuentes de energía que “son medicinas”. El sol, el aire (respiración, ejercicio), el agua, el sueño y la alimentación.

Mestre es hija, sobrina y hermana de médicos, pero decidió hacer su camino en un proceso en el que considera que la alimentación es una cuestión fundamental. Optó por la macrobiótica suprimiendo los alimentos acidificantes, oxidantes, inflamatorios y tóxicos. Entre otras cosas dejó de consumir azúcar, carnes procesadas, conservas y precocinados, lácteos y huevos. Llenó la despensa de cereales integrales, legumbres, algas marinas, pescado pequeño y salvaje, verduras de raíz. La sopa de miso fue uno de sus principales aliados y cada mañana bebe agua de mar.
Siete meses después se encontraba perfectamente y fue entonces cuando decidió cambiar de profesión. Dejó la arquitectura y su puso a escribir su experiencia y a dar charlas. Para vivir “sin tóxicos”, internos y externos. Para ayudar a quien quiera seguir su camino.


LOS CONTADORES DE LA VERDAD - Whistleblowers

$
0
0


Ian Foxley, fundador de Whistleblowers UK.
    Siempre han existido, pero este nuevo siglo parece haber deparado un papel protagonista a esas personas que deciden revelar irregularidades desde dentro de las organizaciones donde trabajan. La soldado Chelsea Manning, el analista de la NSA Edward Snowden, el empleado bancario Hervé Falciani. Son solo la punta del iceberg de un fenómeno que en Reino Unido, por ejemplo, ha servido para sacar a la luz graves deficiencias en la atención sanitaria pública, gracias a centenares de testimonios de valientes trabajadores anónimos. La verdadera historia de estas personas empieza cuando deciden dar el paso.
    En español no existe una traducción exacta de la palabra inglesa whistleblower, que literalmente sería soplador del silbato. Existe soplón, pero posee una connotación negativa de la que carece el término inglés. Ian Foxley, fundador de Whistleblowers UK, propone “contadores de la verdad” o “héroes”. Ingeniero aeronáutico, jugador de rugby y teniente coronel retirado de 58 años, Foxley conoce de primera mano las duras consecuencias de contar la verdad. Por eso ha puesto en marcha esta organización sin ánimo de lucro que pretende ayudar y asesorar a aquellos que, como hizo él mismo hace cinco años, deciden arriesgar su seguridad y la de sus familias por actuar de acuerdo a sus principios.
    En 2010 Foxley trabajaba para Airbus en un contrato de más de 2.000 millones de euros entre el Ministerio de Defensa británico y la Guardia Nacional saudí. Pero al poco de llegar a Riad empezó a ver cosas que no le gustaron. “Me entregaron un contrato que, como director, debía firmar”, explica, mientras come un sándwich de carne en un viejo pub de York, la ciudad inglesa más cercana al pueblo donde vive ahora con su familia. “Encontré en una línea del contrato una serie de pagos extra y me negué a firmar. Se trataba de pagos a las islas Caimán, a unas compañías que yo no conocía. Empecé a hacer averiguaciones y la empresa se volvió contra mí. Le entregué las pruebas a un general del Ejército británico, a quien conocía desde hacía 20 años. Él habló con el Ministerio en Londres, y estos le dijeron que devolviera los documentos a la compañía. Así lo hizo. Entonces me llamaron de la compañía y me dijeron que lo que había hecho, en Arabia Saudí, constituía un delito de robo de información y que me iban a detener”.
    Foxley logró volver a Londres y llevó el caso ante la Justicia. El juicio se espera que salga a lo largo de este año. Foxley, padre de tres hijos, se quedó sin trabajo y se convirtió, dice, en una especie de apestado. “Cuando denuncias a una empresa grande hay un desequilibrio de recursos”, explica. “Pierdes tu empleo, tus ahorros, y tienes dificultades para volver a trabajar en el mismo sector. El dinero empieza a ser un problema. Mis hijos y mi esposa me comprendieron y me ayudaron mucho. Somos católicos, y la religión jugó un papel importante, al proporcionarme un contexto moral contra el que medir mis acciones. Pero se trata de una experiencia muy solitaria”.
    Foxley decidió ponerse en contacto con otras personas que habían pasado por lo mismo. Montaron una estructura para ofrecerse apoyo mutuo y para luchar por lograr cambios legales que protejan a quienes deciden dar el paso. En Whistleblowers UK –que no es la única organización de este tipo que surgido en Reino Unido- lo hacen todo online, con un software que pasa las llamadas entre los socios y las oculta. Ni siquiera tienen una sede física, y se financian con donaciones.
    Reciben una media de diez llamadas al día, de diferentes países. “Primero se le aclara que todo lo que dice es confidencial y se le ofrece la posibilidad de permanecer en el anonimato”, explica. “Le decimos que lo que le aconsejemos viene de la experiencia, que nosotros también hemos pasado por eso. En función del sector de que proceda, ya sea la Educación, la Sanidad, la Iglesia, se le pone en contacto con denunciantes del mismo sector. Ponemos a su disposición nuestros consejeros legales y terapéuticos. Y tenemos un listado de contactos de periodistas de diferentes medios”.
    Whistleblowers UK propone crear una especie de oficina del soplón. “Un ombudsman independiente, con delegados en cada uno de los sectores de la sociedad, con recursos y poderes para investigar”, explica Foxley. “Las multas que se impongan a las organizaciones servirían para financiarlo y para compensar a los personas que deciden dar el paso”.
    Lo que caracteriza a estas personas, dice Foxley, es que es actúan “de buena fe”. “En un momento determinado, no vemos otra opción que denunciar una situación injusta”, explica. “Yo, en mi vida normal, si veo que alguien ataca a una persona, trataré de detenerlo. Si veo a alguien robar, iré tras él. Pues esto es lo mismo ¿Por qué lo hice? Porque era lo correcto”.

    LA UTILIDAD DE LO INUTIL -

    $
    0
    0
    'La utilidad de lo inútil', un elocuente manifiesto italiano contra la corrupción masiva

    El profesor Nuccio Ordine defiende un regreso intelectual a saberes como la literatura, la filosofía, el arte o la música.
    http://images.eldiario.es/cultura/libros/inutilidad-inutil-Nuccio-Ordine_EDIIMA20131217_1496_1.jpg
    "La dictadura del provecho ha alcanzado un poder ilimitado", denuncia el autor. La obra denuncia la gestión que los gobiernos hacen de la crisis socializando la deuda.

    Durante veinte años el profesor italiano Nuccio Ordine fue anotando en sus cuadernos fragmentos de los textos que leía y le gustaban. Con este material, mezclado con sus opiniones del actual momento de "cambios, incertidumbres y mutaciones", ha elaborado el manifiesto La utilidad de lo inútil. El autor explica que en este breve ensayo, publicado por Acantilado y Quaderns Crema, lanza un grito de alarma sobre la necesidad de volver a fijar el foco en una serie de saberes como la literatura, la filosofía, el arte o la música, "que no dan ningún beneficio, no producen ganancias, pero sirven para alimentar la mente, el espíritu y evitar la deshumanización de la humanidad".

    Las artes no producen ganancias, pero evitan la deshumanización A su juicio, hoy "la dictadura del provecho ha alcanzado un poder que está fuera de cualquier límite, no hay aspecto de la vida de todos nosotros que no esté dominado por el utilitarismo".

    Todo está invadido por ello, "no sólo los intercambios comerciales, también los intercambios humanos y, desgraciadamente, la Escuela y la Universidad, cada vez más empresas que, en vez de estudiantes, tienen clientes".

    Y, en cambio, según defiende Ordine, la única manera de resolver muchos de los problemas acuciantes del actual momento pasa por reforzar "las escuelas y las universidades y todas las actividades culturales que ayudan a que podamos ser mejores".

    Un éxito en Italia y Francia Con el libro, que ha sido un éxito de ventas en Italia y Francia, ha querido lanzar que si no se cambia de dirección "vamos a destruir el único instrumento que tenemos para formar a las nuevas generaciones".

    Todos los autores clásicos que cita en la obra, desde los griegos de la antigüedad como Aristóteles a Shakespeare o escritores contemporáneos como Ionesco o Italo Calvino, "dan a entender que la dignidad del hombre no viene de la cantidad de dinero que posee, sino de sus virtudes". 

    La respuesta de los gobiernos a la crisis no puede ser hacer pagar a los más pobres y a la clase media Ordine pide durante su disertación que se imagine un mundo sin flores.

    "Las flores -argumenta- no son necesarias para nuestra vida, pero un mundo sin flores sería mucho más triste, sería como un desierto. Como lo sería una educación sin los saberes inútiles, que transformaría nuestro espíritu en un desierto".

    Ahondando en el momento de crisis actual, asevera que lo primero en lo que piensan los gobiernos a la hora de actuar es en recortar en educación, en bibliotecas o en acabar con las excavaciones arqueológicas". Para Ordine, por el contrario, "lo que los gobiernos de todo el mundo deberían hacer es luchar y resolver el problema de la corrupción".

    "La respuesta a la crisis es acabar con eso y no hacer pagar la crisis a la clase media y a las clases más pobres", indica.

    El profesor de la Universidad de Calabria insiste en que "hoy lo que piden los gobiernos es la carne viva de los seres humanos, lo que es muy injusto en un contexto en el que no sólo hay corrupción en los Estados, sino también en las grandes empresas, que colocan el dinero que obtienen en paraísos fiscales y luego se declaran en bancarrota".

    Privatizar beneficios, socializar deudas Afirma que muchas de estas corporaciones "piden sacrificios a los obreros aplicando una lógica en la que se privatizan los beneficios y se socializan las pérdidas".

    A pesar de estas consideraciones, el escritor advierte de que La utilidad de lo inútil no va en contra de "la ganancia en general, aunque sí contra la idea de que la ganancia se convierta en un fin en sí mismo".

    Durante la entrevista Nuccio Ordine tampoco rehuye las preguntas sobre el nuevo Papa Francisco, por quien dice sentir "una gran admiración porque, por fin, la Iglesia no cuenta en su cúpula con un burócrata de la religión, sino con un hombre que ha vivido con la gente".

    Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2020406/0/utilidad-de-lo-inutil-libro-manifiesto/italiano-contra-corrupcion/nuccio-ordine/#xtor=AD-15&xts=467263


    La crónica de sucesos acaecidos en París el 26 de diciembre de 2013 revela que un hombre de letras desesperado, enojado contra unas instituciones indiferentes a su amor apasionado por la cultura, embistió con su coche las puertas enrejadas del palacio del Elíseo.

    El conductor, Attilio Maggiulli, no pudo soportar lo que consideraba un desprecio oficial hacia el proyecto de su vida, el Théâtre de la Comédie Italiénne —que perdió casi un 50% de subvenciones públicas en tres años—, y no halló forma mejor de presentar su memorial de agravios que estampando su indignación contra la sede oficial de la presidencia de la República Francesa.

    Hasta ahí la historia resumida de Maggiulli. Esta crónica aborda, sin embargo, la historia de otro hombre de letras indignado, el profesor italiano Nuccio Ordine (que figura en su partida de bautismo como Diamante Ordine). Con los mismos o parecidos personajes —una cultura apuñalada, una educación asfixiada y un pueblo adormecido—, Ordine (Diamante, 1958) ha preferido usar la palabra para embestir contra la ignorancia promovida desde las instituciones y advertir de sus efectos a la ciudadanía. Si dejamos que nos roben el legado de nuestros antepasados y que se mutile el conocimiento, avisa, no es que dejemos de ser personas cultivadas: es que las generaciones futuras dejarán de ser personas en sentido estricto.

    El vehículo empleado por Ordine para su clamor profético es el manifiesto titulado La utilidad de lo inútil, cuya publicación en España debemos a Jaume Vallcorba, padre de las editoriales mellizas Acantilado y Quaderns Crema, y al traductor y profesor de Filosofía Jordi Bayod Brau.

    La barbarie de lo útil ha corrompido nuestras relaciones y afectos íntimos”
    Ordine, profesor de prestigiosas universidades, experto en el Renacimiento y director de varias colecciones de clásicos en la editorial Les Belles Lettres de París, se dice “emocionado” por la recepción de su libro en Barcelona, donde fue presentado recientemente, y en Madrid (donde fue apadrinado por Fernando Savater). “La gente me abrazaba y me daba las gracias. Un estudiante me dijo: ‘Decidí estudiar Filosofía y Paleografía contra la voluntad de mi padre, que me preguntaba para qué servía eso. Su libro me ha reafirmado en mi decisión”, recuerda.

    La tesis central del libro puede ser resumida en la idea de que la literatura, la filosofía y otros saberes humanísticos y científicos no son inútiles, como cabría deducir de su progresivo destierro en los planes educativos y presupuestos ministeriales, sino imprescindibles. “El hecho de ser inmunes [dichos saberes] a toda aspiración al beneficio” constituye, según el autor, “una forma de resistencia a los egoísmos del presente, un antídoto contra la barbarie de lo útil, que ha llegado incluso a corromper nuestras relaciones sociales y nuestros afectos más íntimos”.


    Nuccio Ordine, en la sede de la editorial Les Belles Lettres de París. / PIERRE MOREL

    Como en un coro griego, Nuccio Ordine arma una defensa coral del conocimiento apoyándose en aquellos autores que le precedieron en su empeño.
    Dante, Petrarca, Moro, Campanella, Bruno, Bataille, Keynes, Steiner, García Márquez, Cervantes, Shakespeare, Platón, Sócrates, Séneca, Heidegger, Cioran, García Lorca, Tocqueville, Hugo, Montaigne… son reclutados y contextualizados para mostrar “la carga ilusoria de la posesión y sus efectos devastadores sobre la dignitas hominis, el amor y la verdad”.

    ¿Por qué este libro? “Llevo 24 años como profesor intentando convencer a mis alumnos de que no se viene a la universidad a obtener un diploma, sino a intentar ser mejores, esto es, a aprender a razonar de forma autónoma”.

    Para Ordine, la transmisión del amor por el conocimiento es un deporte de combate. Y eso implica desmontar algunas ideas materialistas imbuidas por el sistema capitalista. “La gente piensa que la felicidad es un producto del dinero. ¡Se engañan!”, afirma.

    Dicha pretensión se ha extendido ya a todos los ámbitos. “El utilitarismo ha invadido espacios en los que que no debería haber penetrado nunca, como las instituciones educativas”, denuncia el profesor calabrés. Y advierte: “Cuando se recorta el presupuesto para las universidades, las escuelas, los teatros, las investigaciones arqueológicas, las bibliotecas… se está cercenando la excelencia de un país y eliminando cualquier posibilidad de formar a toda una generación”.

    Un CV brillante

    Nuccio Ordine es filósofo y profesor de literatura italiana de la Universidad de Calabria.
    Ha enseñado en la Universidad de Yale, la de Nueva York, la Sorbona de París o el instituto Warburg de Londres.
    Desde 2012 es caballero de la Legión de Honor francesa.
    La utilidad de lo inútil es su último ensayo.
    El autor se apoya también en un discurso ¡de 1848! de Víctor Hugo ante la Asamblea constituyente de Francia, donde el escritor pronunció estas palabras: “Las reducciones propuestas en el presupuesto especial de las ciencias, las letras y las artes son doblemente perversas. Son insignificantes desde el punto de vista financiero y nocivas desde todos los demás puntos de vista”. Dice Ordine que cuando leyó ese discurso pegó un salto hasta el techo, y hace suyas las tesis de Hugo al afirmar (exclamar, más bien) que “¡es en las épocas de crisis cuando hay que doblar el presupuesto para la cultura!”.

    El manifiesto incluye también un escrito premonitorio de Abraham Flexner, publicado en 1939, que evangeliza sobre la importancia de la ciencia. “Quería que quedara claro que la defensa de lo inútil [lo no ligado al afán de lucro] no atañe solo a escritores y humanistas, sino que es una lucha que concierne también a los científicos”, explica Ordine. “El estado no puede renunciar a la ciencia básica [en aras del beneficio]; por eso he escrito un capítulo dedicado a las universidades entendidas como empresas”.

    En épocas de crisis hay que doblar el presupuesto para la cultura”
    La utilidad de lo inútil no es sólo un argumentario contra la deriva del utilitarismo o el “satánico comercio” (Baudelaire): es también un manual para superar lo que el autor del libro llama “el invierno de la conciencia” y para recordar, con Montaigne, que “es el gozar, no el poseer, lo que nos hace felices”

    --------------
      La utilidad de lo inútil recoge citas y pensamientos coleccionados por Ordine durante muchos años de enseñanza e investigación, centrados en la idea de utilidad de aquellos saberes cuyo valor esencial es del todo ajeno a cualquier finalidad utilitarista. El libro está dividido en tres partes: una dedicada a la útil inutilidad de la literatura, y a aquellos personajes de la cultura que a lo largo de la historia han tratado este tema; otra que se consagra a los efectos que la lógica del beneficio ha tenido en el campo de la enseñanza, la investigación y las actividades culturales en general; y una tercera, da ejemplos de clásicos que han tenido efectos devastadores sobre la dignitas hominis.

    P.- Te vales de filósofos y literatos para reflexionar sobre la utilidad de lo inútil y sobre la inutilidad de lo útil. ¿Es precisamente en momentos de crisis como estos cuando se hace más necesario que nunca sentarse y pensar?
    Estoy convencido de que, como la misma etimología de la palabra crisis implica, es una ocasión o una oportunidad para reflexionar sobre ciertas cosas que quizás antes vivíamos pero sin tener una conciencia fuerte de ellas. Creo que ahora la dictadura del beneficio, del utilitarismo, es una dictadura que ha invadido todos los aspectos de la vida humana. Era necesaria una reflexión sobre el tema, sobre la importancia de aquellos conocimientos que no producen beneficios, sobre todo porque en nuestra sociedad solo se considera útil aquello que produce beneficio. En cambio, este libro es una invitación a pensar en torno al hecho de que hoy, precisamente en momentos de crisis,  tenemos más necesidad que nunca de aquellos conocimientos inútiles que nutren el espíritu, que invitan al amor por el bien común, al respeto del otro, a la solidaridad, a la paz, y sobre todo, a luchar contra la corrupción del dinero y el poder.

    P.- Todo tiene un precio menos el conocimiento… ¿Quizá la motivación por saber es lo único que permite romper esa política del beneficio?
    Efectivamente, el saber puede ser la única forma de oposición y resistencia a la dictadura del beneficio, por dos motivos:
    1.- Todo se puede comprar. En un país como Italia que últimamente se conoce sobre todo porque se compran jueces, parlamentarios, televisiones, éxitos, cualquier cosa… todo tiene un precio. Lo único a lo que no se puede poner precio es al conocimiento: es el resultado de un esfuerzo individual que nadie puede hacer en tu lugar. Si yo pago a alguien para que haga el esfuerzo de saber, es esa persona la que aprende, no yo.
    2.- En la lógica mercantil siempre hay una adquisición y una pérdida: si compro un reloj, entrego y pierdo un dinero. En cambio, en la transmisión del conocimiento yo puedo enseñar un teorema a los estudiantes, que concretamente yo no pierdo, y ellos sí adquieren. En el círculo virtuoso de la enseñanza y el saber el que da se enriquece, a la vez que se enriquece el que recibe. Es el único espacio a donde la influencia negativa del dinero no puede llegar.

    Nuccio Ordine.
    Nuccio Ordine.
    P.- ¿La búsqueda de la belleza (arte, literatura, música) está en contra de los principios económicos que rigen hoy la sociedad? ¿Para qué sirve entonces un libro, o un cuadro?
    Hay una cosa importante que debemos tener en cuenta: en una sociedad totalmente contaminada por la lógica utilitarista es mucho más fácil hacer entender la importancia de una cuchara o unas botas, que la importancia de un cuadro o un poema, porque una cuchara tiene una aplicación práctica, pero ¿para qué sirve un verso? La respuesta a esta cuestión es más difícil de hacerla ver, aunque esté ligada directamente al espíritu. Este es el esfuerzo que yo intento hacer como profesor.
    Intenta imaginar un mundo sin flores… desde el punto de vista material podríamos vivir sin flores, pero aunque parezcan inútiles, tienen un papel muy importante en nuestra vida porque son portadoras de la belleza. Kakuzo Okakura, en una bella metáfora, mantiene que la humanidad pasa del estado animal al humano cuando el primer hombre recoge una flor para dársela a su compañera. Este gesto inútil nos hace entender lo que es el arte.
    Kant explica que la adhesión hacia lo bello es algo gratuito y desinteresado. El deseo interior de disfrutar de la belleza es lo que me convierte en otra persona. Y a veces, tenemos más necesidad de esas cosas llamadas inútiles que de las útiles.

    P.- La obsesión por ganar, por tener, por sacar beneficio… ¿Crees realmente que el culto a la utilidad terminará minando la dignidad del hombre, su espíritu, su ser social?
    No es que lo crea, lo veo todos los días. Lo estamos viendo en este momento en cualquier parte del mundo donde expliquen que la crisis justifica la expropiación de la dignidad humana… cuando se empiecen a eliminar aquellos derechos que permiten al hombre considerarse como tal. Si yo elimino la asistencia sanitaria, si anulo las ayudas a los discapacitados que les permitan llevar una vida normal, si despido a las personas en condiciones que impidan el normal mantenimiento de la familia… entonces, ¿qué tipo de hombre podemos imaginar? ¿podemos plantearnos a unos hombres que se ven obligados a renunciar a aquellos derechos por los que tantos años han luchado? Hoy, en nombre de la crisis, están matando el derecho a tener derechos. Pero eso no es cierto, si lucháramos contra la corrupción, podríamos tranquilamente mantener los fondos para mantener esos derechos. Piensa que todo el dinero que se quite a la educación, sanidad, empleo… repercutirá en la creación de una sociedad inhumana, sin futuro, abocada al fin de la democracia.

    P.- ¿Estamos diciendo que la dictadura del dinero podría llevar a una deshumanización de la sociedad?
    El proceso de deshumanización se fundamenta sobre el hecho de que hoy la lógica del beneficio ha invadido aspectos de la vida a donde no tendría que haber llegado. Ha acabado por corromper incluso los afectos, llevando a que muchas relaciones humanas se basen a menudo en el propio interés o en la competitividad. En la ambición personal de poder, el compañero de trabajo ya no sería entonces un colega sino un enemigo. En nombre del interés personal estoy dispuesto a pisar a quien esté a mi alrededor… ¿deshumanización? Si la política del beneficio invadiese instituciones (donde no tendría que llegar) como las escuelas y universidades, entonces el estudiante se convertiría en cliente y el colegio en empresa. Y lo mismo pasaría con la sanidad: los médicos serían burócratas empresarios y los pacientes meros clientes.

    La utiliP.- ¿Hasta qué límite es el hombre capaz de aguantar la sutil y continua eliminación de aquellos valores que le definen: generosidad, altruismo, solidaridad, fraternidad…?
    Es difícil contestar esta pregunta porque la historia no es precisamente una maestra de vida, en el sentido de que la historia puede enseñar muchas cosas, pero los hombres pueden no tenerlo en cuenta… No se justificarían entonces tantas masacres o guerras.
    Todos deberíamos ir de la mano para hacerles entender a los políticos que destruir la educación y la cultura en general significa destruir el líquido amniótico en el cual es posible hacer vivir la humanidad, la democracia y la solidaridad humanas.

    P.- Viendo la situación actual de muchos gobiernos, ¿podría pensarse que poder y corrupción van siempre de la mano?

    Históricamente, ahí donde hay poder siempre existe el peligro de la corrupción. También ha habido personas que han sabido reaccionar a ella. El problema es que hoy la corrupción está muy difundida porque no existe una correcta moral, y la política del beneficio ha transformado las conciencias incluso en las células más pequeñas de la sociedad como es la familia. La preocupación de un padre por el futuro de un hijo es algo lógico, del mismo modo que nosotros deberíamos preocuparnos por las nuevas generaciones en cuyas manos está el futuro. Sobre ellas deberíamos incidir para concienciarlas de ese tema, pero me parece que los gobiernos no están mucho por esta labor. El destino de un banco les parece más interesante que el futuro de una universidad…

    P.- La música, el pensamiento humanístico, la poesía… ¿no podrían ser vistas como armas vitales en un alegato por la libertad individual, por el futuro?
    Podría contestarte directamente con un texto escrito en 1848 por Victor Hugo y que está recogido en el libro: «Habría que multiplicar las escuelas, las cátedras, las bibliotecas, los museos, los teatros, las librerías. Habría que multiplicar las casas de estudio para los niños, las salas de lectura para los hombres, todos los establecimientos, todos los refugios donde se medita, donde se instruye, donde uno se recoge, donde uno aprende alguna cosa, donde uno se hace mejor; en una palabra, habría que hacer que penetre por todos lados la luz en el espíritu del pueblo, pues son las tinieblas lo que lo pierden

    P.- ¿Qué puede hacer el ciudadano de a pie para rebelarse contra esta dictadura del poder, de la utilidad, de la apariencia?
    Creo que el primer paso es el de mantener la educación como valor y derecho indispensables. El deber de nuestra generación es el de formar jóvenes de tal manera que ellos mismos puedan en el futuro defenderse de esa dictadura de la utilidad. No veo otra solución.

    Eres nada menos que un SER HUMANO - no un esclavo


    Haz yoga......ahora mismo...no esperes

    $
    0
    0
    EMPIEZA A HACER YOGA YA , NO ESPERES A MAÑANA
    YOGA ES LIBERTAD E INMORTALIDAD
    metetemedita
     Metete con 7 añitos “metida” en samadhi. Este angelito  se mete en too. Puedes meditar desde los 5 años.
    YOGA ES BIENESTAR
    Te hemos demostrado en muchos posts que vives en una Mátrix Falsa. El Universo en 3D es ya una mátrix, una Ilusión Pasajera de la materia, pero además de eso los illuminati te han creado otra MÁS  falsa y peligrosa con una pseudocultra mediática, llena de bolas e infrahumanidad. Son dos mátrix que te hacen la vida imposible…una cuesta arriba.
    Tranqui, todo tiene arreglo…hasta la muerte (porque reencarnas de nuevo). La vida en la mátrix se han convertido en dura supervivencia por ganarse sustento y pagar la hipoteca y mil impuestos abusivos. Estamos en una cárcel, pero hay que buscar soluciones para salir de ella.  Si encima te acostumbran a comida basura, farmafia,  negatividad, midedo, drogas y  malos hábitos sedentarios es más fácil enfermar y sufrir.
    El Yoga es universal y su fin es tu Bienestar. Shiva fue su sistematizador hace 7000 años en la India. Es imposible que en la prehistoria existiera una ciencia psicofísica tan desarrollada, así pues, está claro que pertenece a otra civilización, Lemuria, y razas no humanas que vinieron a la Tierra, los pleyadianos y otras. Es imposible que en la prehistoria conocieran la circulación de la sangre y las glándulas endocrinas. El Yoga se basa en estos dos principios, unidos a otro, la inmovilizacion coordinada con la energía, es decir la respiración.
    No tienes que ducharte cuando acabas yoga, sino hacerte un masaje con la mano o aceita en las zonas de junturas y entodo el cuerpo. Masaje rápido y luego te quedas en la postura del muerto (tirado boca arriba) de dos a cinco minutos.
    El Yoga son innercicios -algo que afecta internamente-, no ejercicios o exercicios externos, afectan a las glándulas endocrinas, es decir a la mente y secreciones de las hormonas. Cuando haces la cobra (postura 2 en la tabla)  masajeas el abdomen y ahí se regula la secreción de adrenalina, es decir, te relajas. Es ideal para mujeres, regula la regla.  Y masajeas el cuello y cervicales zona clave de tensión. El Yoga es científico, el yoga es universal. Nadie puede permanecer alejado del Yoga. El enemigo como sabe que el Yoga es la liberación, ha soltado el bulo que atraes espíritus. Antes esto sólo puedes hacer una cosa: descojonarte.
    Shiva es el Señor de los Yoguis, es Yogeshwar, y su significado es “Bienestar”. Es un mantra. Yoga es bienestar y felicidad.  La Intemporalidad de lo que dice es tanta que demuestra que no era un timo. La Felicidad Duradera existe y no te la dan los libros, ni las sectas, ni la razón, ni la vida externa, ni el sexo, ni el dinero, ni la fama, ni la vanidad, ni el poder, ni la comida….Ni nada que esté en 3D.
    Sólo te la da Ananda, y eso se expirimenta sobre todo en Meditación  y también fuera de Ella Cuando Él Supremo te Baña con Su Gracia Infinita y descubres que es un Pinche Juguetón y que Es Todo y que  Sólo estaba jugando contigo…Y QUE TÚ ERES ÉL Y EL ES TÚ.
    Este es el fin de la Vida. No hay otro. Sin ello verás que nada tiene sentido y que un día palmas sin enterarte de la misa la media. El ego se va y nadie se acordará de ti, por eso , eres espiritual, no un cuerpo que muere, eso no tiene sentido. Eres más que un cuerpo. Eres un Angel Espiritual Caído en la Mátrix de la Materia.


    VOLVER A CASA
    El Yoga te volverá a casa. Yoga es la unión de jiivatma la mente individual con Paramatma, la mente Cósmica. Las posturas o asanas “postura cómoda ” literalmente  tienen millones de años. Y hay miles, algunas son difíciles pero para que te inicies te muestro una tabla fácil que casi todo el mundo pude hacer, incluso si estas enfermo o eres mayor. Yo la hago cuando estoy enfermo , en el hospital y lesionado y cuando  no me puedo doblar mucho.
    Esta tabla te ayudará a iniciarte en el yoga de una manera sencilla y progresiva. Tu cuerpo se irá acostumbrando  y luego puedes hacer posturas más difíciles como la Vela o el Pez.

    CUÁNDO SE PRACTICA

    Pues dos veces al día , en ayunas, antes de desayunar y antes de cenar.  Con comida no hagas postura. No las hagas al aire libre, salvo algún día en la playa ,monte  etc…porque te enfrías y tápate siempre cuando hagas la final , que es la postura del muerto. Simplemente te tumbas con las manos boca abajo y descansas dos a cinco minutos dandote órdenes de relax a todo el cuerpo y pensando que dos luces azules te entran por los pies y te sedan todo el cuerpo como si fueran humo.
    Si la haces en casa, abre la ventana un poco, que entre aire, pero sin corrientes.  Antes de hacerlas es mejor si haces medio baño (te mojas con agua fría genitales, pies hasta rodillas, manos hasta codos, coronilla, nuca, cara y te echas agua a los ojos 12 veces con agua dentro de la boca. Y luego echas agua por la nariza y lo sacas por la garganta). Tabién te puede duchar antes. Nunca despues. Siempre con agua fría, acostumbrate es mejor, se produce el “efecto del nadador” y la circulación se tonifica y te seda y relaja.

    Yoga. Se practica siempre. Toda la vida. No necesitas ir a un gimnasio. Pero si algún día no te apetece, pues no lo hagas, pero es bueno que te vayas acostumbrando a la rutina y con el tiempo vas a más. Las posturas curan muchas enfermedades y son diferentes de persona a persona.
     LA TABLA DE INICIACIÓN DEL DR. MATRIX
    tabladeyogafacil

    CALIENTA ANTES SI NO ESTAS ACOSTUMBRADO

    Si no estás acostumbrado puedes calentar un poco antes moviendo el cuello y articulaciones. Cuando te acostumbres no hace falta y además estas son fáciles y no exigen mucha torsión.

    1.-EL FUELLE
    La primera postura es el fuelle, la haces 4 veces o hasta 8 y aguantas sin respirar 8 segundos y sueltas. Es fantástica para mil enfermedades y desentumece todo el cuerpo.  Es muy buena para problemas de estómago y cervicales y cuello.

    2.- LA COBRA
    Es fácil y universal, tonifica todo el cuerpo, sobre todo cervicales y abdomen masajeando las suprerrenales y equilibrando adrenalina. No levantes la barriga del suelo  y haz curva con la espalda , no te levantes por completo. 8 veces aguantando la respiración 8 segundos. Subes respirando, aguantas sin respirar 8 segundo y sueltas, siempre lentamente.

    3.-LA LIEBRE
    Es fácil y te lleva la sangre a la cabeza  , es decir, riegas la pineal y tiroides (menos) y desentumeces las cervicales. Te concentras en un punto en el centro de la cabeza.

    4.- EL CAMELLO
    Se hace en el gimnasio para abdominales. Respiras normal y aguantas las piernas  30 segundas y sueltas. No aguantas la respiración. Te cocentras en un punto en el techo.

    5.- EL PÁJARO.
    Esta sencilla postura tiene múltiples beneficios. Relaja, da equilibrio y amplifica la caja torácica. Y fortalece músculos de piernas y brazos. Es una variedad fácil de una de las posturas más estéticas del yoga, La Paloma. También puedes tocarte el pie de atrás con la mano.


    también puedes verla con el nombre de natarajasana, postura del bailarín. No hay una autoridad mundial del yoga, tú sigue al que practique y experimente y dé pruebas. Tú sigue al que lleve muchos años haciéndolo  y te convenza en sus planteamientos.

    MEDITACIÓN: NAMA MANTRA

    Cuando acabes las posturas puedes hacer meditación con la técnica universal de BABA NAM KEVALAM. Esta es la lección de iniciación o nama mantra, que es meditar en el nombre de Dios, BABA, que es una palabra que significa “Padre” o “infinito” o “Portal Dimensional” en muchos idiomas, incluso en sumerio. El Mantra significa SÓLO LA VIBRACIÓN DEL INFINITO (Dios). Bab es puerta en sumerio y arábe. Ban Kaalama en Sumerio significa “Creador de Todo”. Baba es padre en chino, en la India,  en África, en montones de lenguas.
    Como en la foto de Metete arriba te metes mentalmente en un universo relajado lleno de estrellas y ves que tu cuerpo desaparece y  y te conviertes en una estrella y empiezas a repetir mentalmente, con la lengua tocando el paladar, BABANAM al inspirar y KEVALAM al espirar.
    Esto es para iniciarte. Si quieres progresar pide mentalmente a Dios otra técnica e irás progresando. Hay 6 lecciones más. Son gratis , por el Dharma no se paga, ni se estafa, ni interviene el dinero o el ego.
    Puedes concentrarte también en la respiración, es la meditación budista o anapanasathi o zen, pero te aburrirás: es como escuchar un discurso de De Pena Leo Miento, te aburres.  Con Babanam Kevalam se moja, es musical y poderoso y puedes tener hasta nirvikalpa samadhi, el estado más alto. Pero cuesta,  no te lo regalan en cinco minutos , hay que pulir el ego para descubrir el Gran Secreto.
    Si esperas resultados fáciles y rápidos, no hagas yoga. Si eres vago , no hagas yoga. Eso sí, para efectos físicos, antiestrés y relax el resultado es rápido, me refiero que no se consigue Ananda, Extasis, en dos minutos. El Regalo es tan grande que Baba te hará sufrir antes. Conozco bien a esa rata y sé como funciona. Es increíblemente juguetón. Está jugando con cada minuto de tu vida. Cuando lo descubras, te reíras con Él y dejarás de trabajar en subordinación, para trabajar en coordinación. Descubrirás al Fantasma Mago Supremo que montó todo este pitote.
    He demostrado con muchos testimonios el poder de este mantra. No es un chiste: ahuyenta a seres oscuros ,reptilianos, demonios , visitantes de dormitorio, políticos, militantes de potemos  y parálisis del sueño. Sé que el poder de Baba es Infinito y nunca me fallará y vacilaremos  harto juntos y muchos vais a empezar vuestro viaje al infinito ahora y sentir cosas sobretanaturales. Ante tanta estafa el producto genuino se notará.  SI NO NOTA LOS RESULTADOS , LE DEVOLVEMOS EL DINERO. Pedid mentalmente cosas , que se os darán. Incluso a través mío, he comprobado que cuando pido cosas para otros se las Da. Si lo haces con sinceridad.
    Mis primeras experiencias vinieron con kiirtan con  babanamkevalam tras cuatro años de esfuerzo masoquista sin sentir nada….y luego con meditación. “El que al principio es buen discípulo, luego es el peor de los discípulos”, reza el Kurlanava Tantra.  “El que al principio es mal discípulo , luego es el peor discípulo”, añade: MI CASO.
    Al principio me costaba todo  un huevo.   Por eso sé que lo fácil es salir corriendo tras la primera semana o mes…o año…. lo raro es seguir. Buscarás mil patrañas y disculpas para no seguir y te irritarás conmigo por cambiarte la dieta, hábitos y visión del mundo.  Me insultarás y dirás: “¡ tío , pero quién eres tú para decirme lo que tengo que hacer, mi ego hace lo que le dé la gana. Meditar no es sentarse ni seguir una disciplina. No hay que hacer nada…No hay que buscar nada , como dice  el Krisnamurti…. no hay que dejar de fumar , tengo un familiar que llegó a los 94 y fumaba y comía carnetc..! ¡yo lo que quiero es divertirme y ganar pasta, que son dos días… etc..”  El Viejo truco, pero que no cuela SI ERES UN  VALIENTE BUSCADOR DE VERDAD. Yo cuando empezaba pensé eso y para no hacer nada decía: “yo hago meditación irregular, cuando me da la ganá…no regular”. En esa época comía chorizo a espuertas y me levantaba a las 2 ó 3 de la Tarde o más…
    Muchos idiotas lo dejan o estan un año o más y luego dicen que no han sentido nada y que la meditación no sirve para nada… Je,je.  PERO LA INTUCIÓN TE GUÍA  A SEGUIR.Lo que nos van a dar es Tan Maravilloso que parte del Juego, es PONÉRTELO DIFÍCIL. Creo que ya te habrás dao cuenta que parte del Juego de Dios es en la vida cotidiana es como los politicos,  Hacerte la Vida Imposible….¡en la Mátrix con el invento del EGO!
    Multi sunt vocati, pauci vero electi: Muchos Son los Llamados, pocos los escogidos.

    CONCLUSIÓN:
    El mayor daño que puedes hacer a los illuminati es hacer y difundir esto. Ellos han montado todo este tinglado de Mátrix para que no hagas yoga y no sepas que eres infinito y libre. Verás en miles de webs y en millones de bocas de subnormales fanáticos que vomitan que el yoga es peligroso. Lo dicen porque el Yoga es la clave de despertar. La mejor manera de combatir a illuminatis y oscuros es hacer yoga, no caer en sus drogas y usar Pensamiento Crea.
    Las posturas se basan en la inmovilización, torsión e inversión, que hace que la sangre fluya a ciertas partes , sobre todo glándulas endocrinas, tonificándolas. El cuerpo adquiere posturas raras para que los circuitos de sangre y glándulas se activen, no para hacer el fákir. Las contracciones y expansiones y control de la respiración son  para equilibrar el pranah o energía vital del cuerpo: ¡no es gimnasia! Las glándulas endocrinas son las que regulan tus estados mentales y ciclos: y coínciden con los siete chacras…
    ¿Cómo lo sabían los yoguis hace 7000 años? Las posturas las inventaron yoguis experimentando , como matsyeendrasana, la torsión, inventada por Matsyendra o bien imitando movimientos de los animales que afectaban a sus glándulas.  Stira shukam asanam, “postura cómoda se llama asana”. Asana significa en sánscrito “asiento”. Para gozar el efecto tiene que ser regular diario, dos veces al día, si no, son disparos al aire.
    El gran antropólogo Mircea Eliade definió al yoga con el título de un magnífico libro que tienes que leer: Yoga , Libertad e inmortalidad. Eso sí: era un erudito, el pobre, y  no se le ocurrió que había que practicar, que sólo leer no sirve para nada. Pero a un erudito, a un gafoso intelectual, la cabeza no le da para más. Dentro de 3000 vidas, meditará.
    Empieza poco a poco sin empacharte. Lo normal es dejarlo. Pruebas un poco y luego te cansas. Pero los héroes, los viras, seguimos.  Los cobardes , retroceden o reculan o  nunca empiezan o ni prueban una semana o van de flor en flor probando mil sectas y mil credos. Al principio es relajante, pero la meditación es un reto y  exige mucho.
    Si sólo lo quieres para relajarte de vez en cuando, haz lo del post de hoy…. cuando quieras pasar a mayores…PUES PREPÁRATE, tío, tía, que no te pase nada.…jo,jo...  Yo ya pasé los primeros años y te compadezco. …,je,je Y cuando quieras hacer meditación más seria, que sepas que supone una lucha total,  porque empezarás a quemar samskaras o reacciones y puede ser doloroso. Ponerte a concentrarte en un mantra todos los días durante al menos 20 minutos dos veces es difícil: es antinatural,  la mente tiende a extrovertirse. No apetece, apetece comer o ver la televisión, charlotear, estar con los amigos o familia, fumar, beber, bailar o echar un polvo. Pero aún ASÍ ES EL MEDIO PERFECTO PARA TENER SAMADHI.
    Lo alucinante es el día que compruebas que el Samadhi es Nuestro Estado Natural, y no hablo de Santa Teresa de Jesús, hablo de todo el mundo.  Cuando se experimenta se recuerda que ES Familiar, que de ahí vienes y ahí Vas. Santa Teresa sólo probó Ananda y cuando pruebas Ananda, todos contamos lo mismo. Es Gratis y Universal.
    Con todo, con  una buena guía es llevadero.
    No te engaño, hay que ser un poco masoko para meditar en plan serio, a lo bestia.  Es la cosa más difícil que vi en la vida. Pero cuando “mojas” es lo más fácil y maravilloso. Es un reto brutal. Puedes probar tres meses esta tabla y meditación fácil. … o toda la vida…. y más adelante una meditación más avanzada con un mantra propio otros tres meses.  Cuando quieras aprenderlo, NO TE PREOCUPES, sólo pídelo a Dios mentalmente, a BABA ,  cuando el discípulo está preparado, aparece el maestro perfecto: Muktiakaunkaya sadguru praptih.  Mi misión es informarte y recordarte que eres infinito y tienes kundalini y Ananda Existe y sube como una moto por Ella.
    La misión de Steagnus es llevarte masivamente a la parrilla de salida. Luego tú ya empiezas una batalla, que es por la que naciste, para hacer Brahma Sadhana, para Correr al Infinito. Desde que inicias el camino ya es una Relación personal entre Tú y Dios. Lo que es absurdo es vivir toda la vida en el Sótano de la Mátrix cuando Tu Casa es un Palacio Infinito.
    Aunque cuesta, con el tiempo te acostumbras y es la mejor manera de salir de la Mátrix. Sin meditación la vida no tiene sentido, porque un día palmarás y “meditarás” a hostias... es decir no tendrás cuerpo, como cuando meditas. Desaparecerán tu ego, gustos, amigos, familia y te quedarás en bolas… Las metas comunes, hobbies mundanos  y del ego son un suicidio. Pero hay remedio.
    Si comes carne, pesca, drogas, tabaco , golosinas, alcohol, café, mate…. verás que meditar es muy difícil. El ácido úrico de la carne y marisco te van a las articulaciones y duelen mogollón . Es decir, que supone un cambio de vida gradual en todo. Jode, al principio, mero merece la pena, cuanto antes mejor.
    Tú decides, yo sólo te informo. Tienes millones de años y vidas para decidir qué haces para salir de la 3D. La Providencia y la Gracia de Baba te está mostrando una Hoy, En Este Día de Gracia. Hay mil sectas y credos que te confundirán. Hay que cerrar los ojos y purificar las capas de la mente, no valen rituales externos ni leer libros o ir a conferencias de santones que ellos mismo no han meditado en su puta vida, están amorfos, tienen metas mundanas  y fuman, se maman y comen carne.  Steagnus Ya empezó el camino por tí y te da garantía de Verdad.  Steagnus Ha Vuelto.


    FUENTE:  
    https://contraperiodismomatrix.wordpress.com/2015/05/05/tabla-facil-del-dr-matrix-de-posturas-de-yoga/

    Krafft A. Ehricke - El Imperativo Extraterrestre

    $
    0
    0
     El Momento Culminante - Krafft A. Ehricke 

    DARWIN NO PODRIA NI DE LEJOS  VISLUMBRAR ALGO ASI -
    Una idea mas profunda de lo que parece a primera vista:

    Nota de Junio 1961

    Krafft A. Ehricke ayudó a desarrollar el proyectil balístico alemán V-2 durante la Segunda Guerra Mundial. En 1954, se hizo ciudadano de los Estados Unidos, después de servir en el programa de desarrollo de proyectiles dirigidos de dicho país. Actualmente, es director del programa de vehículos siderales Centaur, de la General Dynamics Corp.


    El Momento Culminante

    EL HOMBRE ES UNA CRIATURA PLURIDIMENSIONAL, a un mismo tiempo favorecido y menoscabado con una existencia que se extiende tanto en el reino material como en el reino espiritual. De este doble enfrentamiento obtiene un don de sensibilidad superior al que poseen los demás seres vivientes que conocemos.
    No obstante ser ello así, un examen crítico de la sobresaturada vida de excitación que hoy conducimos, nos demostrará palmariamente que son pocos los momentos de emoción dotados de genuina importancia y de real trascendencia, en la vida de cada uno.

    Si amplío ese "momento" hasta cubrir varios meses, siempre breve espacio en toda una vida, puedo entonces discurrir sobre lo que considero mi momento culminante, a saber: el breve período de mi juventud en que obtuve el sentido de una misión para mi vida. Junto a la vida misma es ése el don más precioso que se puede recibir. Es el nacimiento espirítual que sigue al material; la sensación electrificante de haber tocado el privilegio de ampliar las fronteras humanas un breve trecho. Me aconteció con fuerza inesperada en 1929-30 en mi duodécimo año de vida.

    La secuencia de los hechos conducentes al cambio, fue simple. Estando en mi ciudad natal, Berlín, asistí al estreno mundial del profético film de fantaciencia: "Una Niña en la Luna." El Profesor Oberth, uno de los verdaderamente extraordinarios pioneros de los vuelos especiales, colaboró en ella como asesor científico. En la Navidad de 1929, recibí mis primeros libros sobre astronomía y vuelo espacial, y recibí también un pequeño telescopio astronómico. Con esos elementos y con el ánimo dispuesto, amplióse mi visión.

    Hacer que mi mente penetrara en las simas del espacio, desde la superficie selénica hasta las remotas galaxias, fue una maravillosa experiencia primera. Se abrió a mi mente el potencial grandioso de la humanidad señora del espacio, y por intuición sentí en un comienzo que la edad técnica, en la que me tocara nacer, sería capaz de cristalizar ese sueño. Antes de que el año 1933 llegara a su término, decidía yo firmemente consagrar mi vida a la misión de procurar que el ser humano expandiera su alcance hasta las regiones espaciales.

    Rememoro ese episodio con una intensa sensación de humildad, y de deber. En los sucesivos años fue esa decisión la guía de mi trabajo; la inspiradora de una fe firme en el destino cósmico del hombre, y me brindó las armas para persistir en la demanda y superar las adversidades personales opuestas al objetivo. Los años se ampliaron a décadas, pero ese momento permanece constantemente en mí, y se niega a transformarse en un pasado remoto envuelto en las nieblas de los años pretéritos que se han vivido ya.

    Si hacemos un análisis de las emociones que hemos vivido, ¿qué cosa puede haber más excitante que aquel conocimiento de sí mismo que ha obtenido al transformarse en carne propia la poderosa convicción de que se tiene ya una misión a cumplir en la vida?

    Puedo asegurar al lector, sin temor de equivocarme, que en todo el decurso de su vida no experimentará tan serenamente y con tan legítimo orgullo la sensación de ser el amo y señor de su propio destino, como en aquel sensible momento, en aquel conjunto de convicciones y circunstancias en el cual se entregue y consagre su vida a la causa de trabajar al servicio de un ideal que posea dimensiones superiores a las de sí mismo.

    Para Ehricke, el "imperativo extraterrestre’’ era una expansión natural del proceso evolutivo de la Biosfera misma, en el cual se superan los límites físicos existentes, así como los supuestos recursos limitados y las escaseces. 

    "Si queremos sacar a la humanidad de su manera de pensar lineal y monetarista, no existe mejor manera que con un viaje tripulado al espacio, porque inspira al espíritu y a la imaginación’’.

    "Este programa hubiera avanzado si el Presidente Kennedy no hubiese sido asesinado, y hoy el planeta sería un lugar totalmente diferente si hubiéramos continuado con su programa.

    Hace tiempo hubiéramos solucionado todos los problemas en La Tierra, porque los logros a través de esta investigación fundamental hubieran sido enormes.

    De tal manera que por cada céntimo que se invirtió en el programa espacial de Estados Unidos hubo una ganancia de 14 centavos en la economía civil. Por lo tanto no se trató de una extravagancia, sino al contrario, a través del estímulo de estas nuevas tecnologías revolucionarias la productividad en todos los sectores se incrementaría enormemente’’.

    Ehricke tenia un detallado plan para la construcción de una ciudad en la Luna, que se convertiría en la plataforma de lanzamiento y la base de abastecimiento para la exploración de Marte y mas allá.

    Sin embargo, para lograr esto, tenemos que desarrollar el transporte impulsados por energía nuclear, de manera que el viaje a Marte tome, no 200 días, como sucedería con las tecnologías actuales, sino solo cinco días. Esto implica que hay que desarrollar la energía de fusión, y la economía de isótopos, lo cual, naturalmente, contradice la idea de la limitación de los recursos y la escasez, que se vende en los mercados financieros.

    MAX PLANCK - GESTALT - EL ESPIRITU - MARTE - ALMA - PSICOLOGIA

    Dieta ‘raw’ que cura de diabetes, entrevista con el Dr. Cousens

    $
    0
    0



    Aviso: "El vídeo tardara un poco dependiendo de la conexión"




    Hace algunas semanas estuvo en Argentina el Dr. Gabriel Cousens, un médico, psiquiatra y terapeuta familiar estadounidense que se ha especializado en el tema de cómo una alimentación viva (cruda) y sin productos animales puede curar enfermedades como la diabetes y la depresión, y mejorar la calidad de vida en general. Si uno todavía no quiere reducir su consumo de carne por razones de maltrato animal o ambientales, vale la pena al menos considerarlo por cuestiones de salud. En este sentido, es interesante escuchar lo que el Dr. Cousens tiene para decir, y al menos, como él propone, probar una dieta sin productos animales para ver el efecto que tiene en nuestro cuerpo.


    Quién es el Dr. Gabriel Cousens

    El Dr. Cousens estudio medicina en forma tradicional, pero pronto descubrió algo simple y esencial: la cura de enfermedades no tiene que ver sólo con medicamentos, sino también con cambiar hábitos, observando todo el panorama.

    “En mi tercer año como estudiante de la Escuela de Medicina de la Universidad de Columbia resolví cinco casos incurables de personas con problemas emocionales que lo mostraban de forma psicosomática. Esto me hizo dar cuenta de que la mente afecta al cuerpo”, explicó. “Luego, estudié psiquiatría y terapia familiar, y entendí que el cuerpo que no es saludable afecta a la mente: es un efecto que trabaja en dos direcciones”.



    Counsens fundó el Centro de Rejuvenecimiento Arbol de la Vida: un centro de recuperación en Arizona donde se tratan enfermedades por medio de dietas ‘vivas’ y suplementos dietarios. Su séptimo libro se llama Existe una cura para la diabetes y es fruto del trabajo realizado en dicho centro, en relación a una enfermedad en particular: la diabetes. Cousens sostiene que el tipo 2 de esta enfermedad puede ser curada con un programa de desintoxicación de tres semanas.




    Cousens visitó la Argentina para participar de una serie de eventos organizados por Organicoopers, y TuVerde.com lo entrevistó. Abajo les dejamos la conversación que tuvimos con él, además de una nueva edición de TuVerdeTV con algunos fragmentos del encuentro.




    Entrevista con Gabriel Cousens




    TuVerde (TV): Usted pasó de la medicina tradicional a la holística, ¿pero cómo es que el tema de la comida cruda entra en su práctica y tratamientos?

    Gabriel Cousens (GC): Investigaciones del Doctor Stephen Spindler en 2001 (efectuada sobre ratones) mostraron que una restricción calórica de 40% en las dietas, aumentan los genes anti-cancerígenos y anti-envejecimiento. (N. de la R: existen muchos estudios que relacionan la restricción calórica con la longevidad, para ver ir aCalorie Restriction Society). Al cocinar la comida, se pierde un 50% de proteínas, un 70-80% de vitaminas y minerales, y un 95% de nutrientes esenciales. Así es que ingiriendo comida viva, se puede comer la mitad de las calorías y activar los genes anti- envejecimiento. A nivel espiritual, al comer alimentos crudos se está ingiriendo directamente la energía de la Tierra. Al cocinar la comida se pierde esta energía, y cuando se come carne, la vaca es la que tuvo la energía, pero no la obtendrá el que la ingiere. Comer alimentos vivos te conecta con la vida del planeta.




    TV: ¿Cuáles serían para usted las desventajas de comer alimentos de origen animal?

    GC: Con respecto a la salud, aquellos que comen carne tienen 4 veces más cáncer de mama, 3,6 veces más cáncer de próstata, 4 veces más diabetes, y una mayor cantidad de enfermedades crónicas en general. Sólo tomando leche, se triplica la posibilidad de padecer leucemia. En una investigación llamada The China Study se detectó que cuanta mayor cantidad de carne se coma, mayores serán las enfermedades que se padecerán, mientras que cuanto mayor sea la cantidad de comida del reino vegetal que se ingiera, las enfermedades decrecerán. Es un hecho que está comprobado científicamente; las proteínas de la carne producen cáncer.




    Con respecto a la diabetes, su mayor causa es el azúcar, pero sabemos que en aquellas dietas en las cuales se incluyen carne roja, pescado y pollo, se producen 4 veces más diabetes porque se crea resistencia a la insulina, lo cual recibe el nombre de pre-diabetes. Entonces, existen todas estas conexiones reales. Pero esto es sólo un aspecto del problema. Existen otros puntos como la crueldad ejercida sobre los animales, el hambre en el mundo o las repercusiones ambientales.







    “Se puede ser totalmente sano con una dieta en base a vegetales, de hecho, se puede estar más sano y fuerte: cuando tenía 20 años y jugaba fútbol americano, podía hacer 70 flexiones; a los 60, habiendo llevado durante 25 años una dieta basada en alimentos vivos, puedo hacer 600 flexiones. Se tiene más energía, un 1/10 de posibilidades de padecer enfermedades cardíacas y un 1/4 de diabetes”




    TV: ¿Por qué el ser ovo-lacto vegetariano no es lo suficiente?

    GC: Como decía, el consumo de lácteos genera 3 veces más posibilidades de padecer leucemia, y no sabemos por qué, pero también 10 veces más cáncer de pulmón. Aparentemente, la principal proteína de los lácteos activa el cáncer. Los huevos poseen virus y bacterias que son luego trasmitidos a los humanos, y las mujeres que consumen uno a la semana tienen el doble de posibilidad de padecer cáncer de ovarios.




    Se puede ser totalmente sano con una dieta en base a vegetales, de hecho, se puede estar más sano y fuerte: cuando tenía 20 años y jugaba fútbol americano, podía hacer 70 flexiones; a los 60 años,habiendo llevado durante 25 años una dieta basada en alimentos vivos, puedo hacer 600 flexiones. Se tiene más energía, un 1/10 de posibilidades de padecer enfermedades cardíacas y un ¼ de diabetes, y así sucesivamente.




    Además, consumiendo alimentos vivos se tiene más energía sexual, no se necesita recurrir al Viagra (risas), debido a la ausencia de enfermedades cardíacas obstruyendo las arterias. Con los alimentos vivos la circulación es buena, por lo que la energía sexual trabaja mucho mejor.




    TV: Con respecto a su trabajo sobre la diabetes, ¿cómo relaciona tan estrechamente esta enfermedad con los alimentos crudos y por qué afirma que puede ser curada con dicha dieta?

    GC: El primer registro sobre la cura de la diabetes con alimentos vivos fue de Max Gerson, quien curó en la década del 20 a Albert Schweitzer por medio de aquellos. No obstante, hemos refinado esto, sistematizándolo.




    En la escuela de medicina se considera a la diabetes incurable porque con la manera tradicional de tratarla lo es: consumiendo carne, azúcar y demás. Pero desde nuestro enfoque es curable: en tres semanas, el 53% de quienes sufren de diabetes tipo 2 dejan sus medicamentos y son curados. En los casos de diabetes tipo 1, es un 30% el que abandona sus medicamentos y es curado. Funciona porque los genes anti-envejecimiento son estimulados, y la diabetes lo que hace es acelerar el proceso de envejecimiento.




    ¿Por qué es importante el tema de la diabetes en este momento?

    Porque actualmente es una epidemia: son 246 millones de personas las que padecen de esta enfermedad, y cada 10 segundos una de ellas muere. En América Latina, los niveles de diabetes se han disparado aceleradamente.




    TV: Usted también estudió la conexión existente entre la alimentación y la depresión ¿Por qué unió ambos factores?

    GC: Como mencionaba antes, como psiquiatra noté que si el cuerpo no está sano, la mente no funciona bien. Particularmente con los niveles de azúcar en sangre: al tratar la depresión, vimos que estabilizando los niveles de azúcar en sangre, la mente comienza a funcionar correctamente, mientras que en los casos en los que aquellos niveles crecen y decrecen, ciertos puntos del cerebro se desorganizan.




    Tenemos un libro titulado Libre de depresión de por vida, en el que desarrollamos un programa que logró curar, prescindiendo del uso de medicamentos, al 90% de las personas con depresión en nuestro centro de salud. Una parte del tratamiento es la dieta: cuando esta incluye 80% de alimentos vivos, todos los neurotransmisores se ven beneficiados. Además, usamos suplementos para llevar a cabos diversos sistemas, de la mano de todo un cambio global en la forma de vida.




    Asimismo, la depresión aumenta la cantidad de diabetes y afecciones cardíacas: si se padece una depresión grave, existe desde un 60 hasta un 80% de posibilidades de desarrollar diabetes al año siguiente, y cuatro veces más de probabilidades de sufrir problemas cardíacos. Al mismo tiempo, aquel que padece de diabetes es más propenso a sufrir de depresión.




    (La mejor forma de cambiar es) yendo despacio y dejando que tu entorno te acompañe. Se debe cambiar de a poco la forma en que se preparan los alimentos, no hay que ser extremista. Comienza con un 80% de alimentos vivos y deja que los que te rodean se acostumbren a ello. Cuando salgas, elije un lugar en el que puedas pedir una ensalada; cuando asistas a una reunión, lleva un poco de comida extra, y las personas se van a interesar. La idea es que todos conozcan tu mundo, en lugar de permanecer separado. Esto puede unir a las personas si no lo convertís en un regodeo ególatra.




    TV: ¿Cree que todos deberían volcarse al veganismo? ¿Es algo para todos?

    GC: Sí. En cuarenta años sólo me topé con una excepción: una mujer que vivía cerca del círculo ártico; debía consumir pescado una vez por semana. Pero fue sólo un caso. El restante 99% de las personas puede realizar la transición fácilmente en uno o dos años. Sin embargo, existen diversas constituciones (algunas personas necesitan de una mayor cantidad de proteínas, otras de menos), por lo que se debe hacer de forma cuidadosa: los alimentos vivos son como un combustible para jets, por lo que se debe acudir a la escuela de pilotos (risas). Además, existen ciertas diferencias, tanto si se es consumidor de carne o no. Es por esta razón que recomendamos ingerir un suplemento B12.




    TV: ¿Cómo hacer para poder seguir una dieta de este tipo sin perderse de reuniones sociales con amigos o la familia?

    GC: Yendo despacio y dejando que tu entorno te acompañe. Se debe cambiar de a poco la forma en que se preparan los alimentos, no hay que ser extremista. Comienza con un 80% de alimentos vivos y deja que los que te rodean se acostumbren a ello. Eso funciona y es suficiente. Cuando salgas, elije un lugar en el que puedas pedir una ensalada; cuando asistas a una reunión, lleva un poco de comida extra, y las personas se van a interesar. La idea es que todos conozcan tu mundo, en lugar de permanecer separado. Esto puede unir a las personas si no lo convertís en un regodeo ególatra.




    TV: ¿Qué le dirías a aquellos que están considerando emprender este tipo de alimentación pero no están del todo convencidos aún?

    GC: Que traten de hacerlo durante cuatro meses y de a poco. En primer lugar, se debe dejar la carne, luego el pollo, el pescado, posteriormente los lácteos y los huevos, pero siempre dejando de a un alimento por vez: la carne es adictiva porque estimula las endorfinas: incluso animales que son naturalmente vegetarianos pueden volverse adictos a la carne. Hay cuestiones emocionales que se deben tener en cuenta, porque estamos acostumbrados a tapar nuestras emociones con comida: “estoy triste, voy a comer algo” “Festejemos!, voy a comer algo”. Entonces, cuando se cambia a una dieta en base a alimentos vivos, algunas emociones pueden aflorar. Por lo que, si se lleva a cabo de a poco, menos cosas aparecerán de golpe, y será posible manejarlo. Si se sufre de diabetes, afecciones cardíacas, cáncer, se debe cambiar ya. Por lo demás, es mejor hacerlo gradualmente.




    El libro Hay una cura para la diabetes será presentado en español durante la próxima feria del libro de Buenos Aires. Más sobre el Dr. Cousens: GabrielCousens.com

    Sabiduria de la vida con lenguaje llano

    $
    0
    0


    Publicado el 23 mar. 2015
    ¿Cómo alcanzar a ver lo que sucede en nuestra época, más allá de lo evidente? ¿Qué hay detrás de la pantalla del mundo? ¿Cómo lograr concebir respuestas concretas?. En esta conferencia, el filósofo y escritor Óscar de Borbolla ahonda en estos temas y, a través de una profunda y completa reflexión, nos ofrece un diagnóstico de nuestros tiempos.

    Conferencia /// Diagnóstico: agonizando. ¿Modernidad hoy, ahora, mañana?. Óscar de la Borbolla. Conferencia organizada por Grupo Palatino //// Colegio de Letras Hispánicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. Salón de Actos. 13 de noviembre de 2014.

    No hagas la cama.

    $
    0
    0
    Hacer la cama es una obligación estética que nos impusieron de pequeños. Pero hay algo que nos va a librar de tan ‘duro’ yugo: nada más y nada menos que la ciencia. Porque estirar las sábanas, colocar el edredón y sacudir las almohadas no es bueno para nuestra salud:

    lo más recomendable es no hacer la cama nunca

    Investigadores de la Universidad de Kingston (Londres, Inglaterra) han llegado a esta conclusión tras analizar la población de ácaros del polvo que se encuentran en nuestros aposentos. Se estima que de media, más de un millón y medio de estos organismos viven en una cama estándar, siempre deseosos de que nos acostemos, ya que se alimentan de nuestra piel.
    Los ácaros del polvo son pequeños animales microscópicos, (que miden aproximadamente 0,3 milímetros) y están emparentados con las arañas. Habitan en casi todos los lugares del mundo, prefiriendo las zonas de clima templado y humedad relativa alta.

    Uno de sus hábitats es el polvo del interior de las casas.
    Como dependen de la humedad, sus lugares favoritos para vivir son colchones, almohadas, peluches, alfombras, cestos de la ropa, sofás… Además, si en esos lugares están en contacto directo con la piel humana, mejor que mejor, ya que las escamas que se desprenden de la epidermis son su alimento favorito.

    Así que la cama es su paraíso: un lugar en el que suele haber multitud de restos orgánicos de nuestro cuerpo, y que además está húmedo, por el sudor y el calor que desprende nuestro cuerpo. De esta forma se crea un caldo de cultivo perfecto que hace que los ácaros se reproduzcan de manera exponencial. Esta circunstancia se agrava si la cama se hace pronto por la mañana, sin que apenas haya habido ventilación.

    Sin embargo, si dejamos la cama deshecha durante unas horas, las sábanas terminarán secándose y eliminando la posibilidad de que se forme el temible caldo de cultivo. Así que lo que recomiendan los investigadores es dejar la cama sin hacer todo el día, y solo hacerla justo antes de irse a dormir, para que las arrugas no nos molesten (y para que tampoco nos destapemos al mínimo tirón de manta).

    la próxima vez que un familiar os diga que tenéis que hacer la cama, recordadle este estudio.
    Viewing all 139 articles
    Browse latest View live